Foto: Guillermo Mendo Murillo

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo de Cádiz
Inventario CE20631
Departamento Departamento de Bellas Artes
Clasificación Genérica Tapices; Telar horizontal
Objeto/Documento Tapiz
Autor/a Anónimo [Taller de Beauvais]
Título Telémaco en el festín de las Ninfas
Conjunto El Legado Martínez de Pinillos
Materia/Soporte Urdimbre: Lana [Urdimbre y trama]
Seda [El hilo de unión de corte vertical o relais original es de seda]
Técnica Tapiz de bajo lizo [Ligamento tafetán]
Dimensiones Altura = 3,87 m; Anchura = 3,75 m
Descripción En la escena se representa a Telémaco en la profunda y bella gruta donde habita Calipso, sentado en una gran mesa llena de manjares junto a Mentor, su preceptor, Calipso y numerosas ninfas cantando las hazañas de Ulises, su padre. Telémaco figura en el centro de la composición, ataviado con una túnica azul y sentado tras la mesa en actitud de llevarse su mano derecha hacia los ojos para secarse las lágrimas que está derramando al escuchar el contenido del canto de las ninfas, antes mencionado. Frente a él, y de espaldas al espectador, se encuentra sentado Mentor, ataviado con una llamativa túnica roja. Bajo la silla en la que este último personaje se encuentra sentado, hay un búho con la mirada fija en el espectador. En el extremo derecho de la mesa, figura también sentada Calipso, ataviada con una preciosa túnica y tocada con una diadema. Se encuentra de perfil y con el brazo derecho levantado en actitud de dirigir a las ninfas que figuran frente a ella, pero en un plano más elevado, en actitud de cantar. Detrás de Calipso figura un grupo de ninfas de pie que se aproximan a la mesa con bandejas llenas de exquisitos manjares. Otro grupo de ninfas se halla a los pies de Calipso, sentadas con diferentes posturas y actitudes, dos de ellas de espalda al espectador y una tercera en actitud de desatar el lazo que sujeta un cartucho donde hay algunas flechas. Al lado de estas figuras y junto a Mentor, figura un brasero o estufa de metal de cuya parte superior sale humo. En primer término, en el extremo izquierdo del tapiz, figura una fuente junto a la que se encuentra una ninfa sentada en actitud de poner sobre un paño azul las frutas que acaba de lavar. La gruta está decorada con un conjunto de piezas de vajilla de metal, con brillos dorados y color plata, dispuestas en tres filas que decrecen en altura. Esta estancia subterránea tiene dos aberturas que conducen al exterior, una de ellas, a la izquierda, se presenta oscura y la otra, en cambio, deja ver al fondo un pequeño trozo de cielo. La escena figura enmarcada por una orla decorada con un trenzado.
Inscripciones/Leyendas Borde inferior y central de la orla, Latín
TELEMACHVS A CALIPSO,
EXCEPTVS CONVIVIO.NIMPHARVM
CONCENTV GESTA VLISSIS CELEBRARI
AVDIENS, FLETVI SE TRADIT
(Telémaco en al isla de Calipso, entregado al llanto al oír a las ninfas cantar las hazañas de su padre Ulises) [Esta frase indica el asunto que se representa en el tapiz ]
Datación 1730[ca]
Contexto Cultural/Estilo Rococó
Uso/función Decorativo
Descriptores Onomásticos Telémaco
Calipso
Mentor
Lugar de Procedencia Casa Martínez de Pinillos, Cádiz (m)(Costa Noroeste de Cádiz (comarca), Cádiz <(provincia)>)
[Legado de Maria Martínez de Pinillos y Saenz en 1964.
Procede de la casa-palacio de la familia Martínez de Pinillos, sito en la Plaza de Mina, número 6.]
Lugar Específico/Yacimiento Casa Martínez de Pinillos
Clasificación Razonada Para el estudio de este tapiz, así como para el ´Tapiz Flamenco del siglo XVI´ (CE21630) también conservado en este museo, aparte del libro realizado por César Pemán, titulado ´El legado Martínez de Pinillos´ (Cádiz, 1966. pp. 33-37), vamos a tener presente también el trabajo realizado por los restauradores y demás profesionales del IAPH, que han intervenido en las labores de restauración e investigación de ambos tapices con motivo de su restauración en la mencionada institución (Boletín del IAPH, nº 35. 2001, pp. 43-55). El primer autor nos informa sobre la procedencia del tapiz, así como de la posible serie de donde procede, el taller donde sería realizado y la época en que se escribieron ´Las aventuras de Telémaco´, que es de donde se toma el tema iconográfico de la obra. Así, nos señala que durante la regencia de Philippe de Béhagle, se encargaron una serie de seis piezas tejidas en el taller de Beauvais basada en los cartones encargados en 1730 al pintor Arnault, con las cuales se relaciona este tapiz. Asimismo, Pemán señala que las aventuras de Telémaco fueron escritas por Fénelon antes de 1699 para la educación de los nietos de Luis XIV. Por otro lado, los técnicos del IAPH nos proporcionan una serie de datos referentes a la técnica, materia y, por supuesto, sobre los trabajos de restauración del tapiz en cuestión; de manera que aquí tan sólo vamos a destacar algunos aspectos, pudiendo encontrar el resto de la información en el artículo antes mencionado. En cuanto a los aspectos técnicos, se menciona, entre otras cosas, que tanto en un tapiz como en el otro ´las tramas de lana se emplean para los tonos oscuros y las sombras, la seda para los tonos claros y las luces; y la lana y la seda en la misma pasada para crear tonos intermedios, aunque esta última combinación está más presente en el tapiz de Telémaco que en el Flamenco´, señalándose seguidamente que ´El grosor del hilo de urdimbre determina la densidad del tapiz. Con el tiempo y cuanto más se desea que el tapiz se asemeje a la pintura, el grano de textura se va haciendo cada vez más fino´; señalando a continuación que ´Esta búsqueda de los efectos pictóricos, más patente en el siglo XIX que el XVI se puede comprobar también con los colores. Los que han sido posible ser identificados son prácticamente los mismos en ambos tapices, a excepción de los rojos obtenidos de tres colorantes diferentes. La desigualdad estriba en las tonalidades obtenidas, en el tapiz Flamenco encontramos, por ejemplo, dos o tres tonos de verdes; mientras que en la otra obra vemos cuatro o cinco tonos.´ Más adelante, se indica otro interesante aspecto relacionado también con las formas en que se consigue obtener un efecto pictórico en el tapiz: ´Los pequeños cortes verticales que surgen de forma escalonada, siguiendo formas redondeadas del dibujo, no suelen coserse en el tapiz Flamenco. En el tapiz de Telémaco, estas pequeñas aberturas que no se cosen se realizan para buscar efectos plásticos, para producir líneas delicadas de contorno, definir pliegues de vestidos o rasgos de la cara.´ En este apartado de ´Datos técnicos´, nos encontramos además con otros aspectos particulares que diferencian a un tapiz del otro, como por ejemplo en el ´plumedado o trapiel´, ´que varía de una época a otra´ y sirve ´para graduar el paso de una zona de color a otra produciendo sombreados y difuminados de los objetos. Se aprecian por el anverso de la obra como cuñas encontradas de distintos colores. Este recurso es más utilizado en el tapiz de Telémaco que en el Flamenco.´ Asimismo, indican que ´En el último tapiz citado, por el contrario, aparecen otros procedimientos técnicos, que no están presentes en el tapiz del siglo XVI, como son los ´volteos o redondeos´ utilizados para delimitar los contornos. O el empleo de tramas oblicuas a la urdimbre para determinar formas redondeadas.´
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía ÁNGEL GÓMEZ, Carmen; et álii. ´Intervención de los tapices Telémaco en el Festín de las Ninfas y Tapiz Flamenco del siglo XVI´. 2001. pp. 43-55; Boletín IAPH. Nº 35

PEMÁN; PEMARTÍN, César. El Legado Martínez de Pinillos. 1966. pp. 33-37.
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6