Foto: José Garrido Lapeña

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo de Zaragoza
Inventario 10051
Departamento Sección Bellas Artes
Clasificación Genérica Pintura
Objeto/Documento Retablo
Autor/a JIMENEZ, Miguel (Lugar de nacimiento: Pareja, 1426=1475 - Lugar de defunción: Zaragoza (m), 1505)
Título Santa Catalina
Materia/Soporte Tabla
Técnica Pintura al óleo
Dimensiones Altura = 164 cm; Anchura = 52 cm
Sin Marco: Altura = 158 cm; Anchura = 46 cm
Descripción Junto con la tabla de San Juan y la de San Martín partiendo su capa, formaban parte del retablo de San Martín de Tours, de la iglesia de San Pablo de Zaragoza. La tabla se situaba en el lado derecho del cuerpo del retablo, flanqueando la escena principal.
Se representa a la santa en pie sobre un suelo de azulejo y fondo de brocado, modelo de princesa coronada patrona de los clérigos pues simbolizaba la vida contemplativa. A sus pies, la rueda del martirio del que milagrosamente se salva, mientras que con su brazo sostiene la espada con la que es decapitada.
La obra desvela rasgos característicos del estilo de Miguel Jiménez, como es el tratamiento armónico de las proporciones de la figura de la santa que se acentúan en el rostro que revela su vida interior, serena y plácida. El artista se inspira en la obra "Santa Bárbara" grabada por Martín Schöngauer, de 1480-85.
Iconografia Santa Catalina de Alejandría
Datación 1498[ca] (Finales del siglo XV)
Contexto Cultural/Estilo Gótico Hispano flamenco
Lugar de Producción/Ceca Zaragoza (m) (Zaragoza (comarca), Zaragoza (p))
Uso/función Devocional
Lugar de Procedencia Iglesia de San Pablo, Zaragoza (p)(Aragón, España)
[Iglesia de San Pablo, Zaragoza]
Lugar Específico/Yacimiento Iglesia de San Pablo
Clasificación Razonada Procedentes de la colección de Valentín Carderera, las tres tablas formaban parte del cuerpo de un retablo dedicado a san Martín de Tours encargado en 1498 por Martín de Ejea para su capilla privada en la iglesia parroquial de san Pablo de Zaragoza.
Jiménez fue uno de los máximos representantes del estilo hispanoflamenco en Aragón, siendo designado pintor del rey Fernando el Católico. Su pintura se caracteriza por su destacado linealismo en los contornos y la simplificación y naturalidad en el plegado de los paños.
Bibliografía LACARRA DUCAY, Mª Del Carmen; et álii. Aragón y Flandes : [exposición] : un encuentro artístico (siglos XV - XVII). Zaragoza (m): Prensas Universitarias de Zaragoza, 2015. p. 176-177.

LACARRA DUCAY, Mª Del Carmen; et álii. Exposición: La pintura gótica en la Corona de Aragón. Zaragoza (m): Museo e Instituto de Humanidades Camon Aznar, 1980. pp. 148-149.

LACARRA DUCAY, Mª Del Carmen; MORTE GARCÍA, C.; AZPEITIA BURGOS, Angel. Museo de Zaragoza : Sección de Bellas Artes. BELTRÁN LLORIS, Miguel(prol). Zaragoza (m): Ibercaja, 1990. p. 46.

PELLEJERO SOTERAS, J.. El Retablo de San Martín en el Museo de Zaragoza. Aragón: revista gráfica de cultura aragonesa. 1938.

TORRALBA SORIANO, Federico; CAMÓN AZNAR, J.. Primitivos aragoneses : salas de Santa Catalina y del Prado del Ateneo de Madrid, del 26 de junio al 15 de julio. Madrid (m): Ateneo de Madrid, 1957. pp. 147-148.
| más imágenes |

Foto: José Garrido Lapeña

 
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6