Museo Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí
Inventario CE4/00054
Objeto/Documento Pintura
Autor/a Ribas Montenegro, Federico (Fecha de nacimiento: 1890 - Fecha de defunción: 1952)
Título Salomé
Materia/Soporte Papel
Técnica Aguada
Dimensiones Altura = 46 cm; Anchura = 36 cm
Descripción Acuarela. Enmarcado con cristal. Salomé. Firma ilegible
Iconografia Figuras bíblicas; Juan Bautista, santo; Salomé
Firmas/Marcas/Etiquetas Anverso. En el margen derecho
Datación 1918 (Principios del siglo XX)
Clasificación Razonada Esta aguada sobre papel del cartelista e ilustrador Federico Ribas Montenegro (1890-1952) representa al personaje bíblico Salomé, de pie, con un vestido de gasa negra, delante de un cortinaje azul, con la cabeza de San Juan Bautista sobre una bandeja a sus pies. La pintura fue publicada en la revista La Esfera del 10 agosto de 1918.
El personaje de Salomé y su representación en el arte sufrió una evolución en la historia relacionada con la concepción que se tenía de la mujer. En las primeras representaciones, suele aparecer como una inocente adolescente manipulada por su madre, Herodías, quien la convence de pedir la cabeza del Bautista a su padrastro Herodes, a cambio de bailar delante de él. De esta visión, donde es una pieza más de un engranaje fatal ideado por la madre, pasa a ser representada sobre todo a partir de mediados del siglo XIX, como una mujer de fuerte sexualidad, cruel, sensual y perversa que se convierte además en la causante directa de la muerte del Bautista. La sexualidad desinhibida de la mujer se convierte así en una amenaza para el hombre. Así, se prescinde del resto de elementos narrativos y personajes de la historia bíblica, centrándose en la figura de Salomé como icono del mal que encarna la mujer y de su sexualidad como un arma letal. Lo que trasluce esta imagen de femme fatale es una misoginia recurrente en el arte simbolista y el decadentismo de finales del siglo XIX que se prolongó hasta bien entrado el siglo XX (Klimt, Beardsley, von Stuck, Munch.), así como una sexofobia y temor masculinos ante la llegada de una mujer nueva que empieza a reivindicar sus derechos y su lugar propio en la historia, la sociedad y el ámbito profesional, amenazando el orden establecido
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6