Foto: ERCA S. L. (Conservación y Restauración del Patrimonio Artístico S.L)

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí
Inventario CE1/00819
Objeto/Documento Panel de azulejos
Título Camino del horno
Materia/Soporte Loza
Arcilla
Técnica Moldeado por presión
Multicocción oxidante
Pintado [Policromía sobre fondo blanco]
Esmaltado [Esmaltado estannífero]
Dimensiones Altura = 100 cm; Anchura = 80 cm; Superficie total = 1,06 m2
Azulejo: Altura = 20 cm; Anchura = 20 cm
Descripción Panel de 5 x 4 azulejos con decoración polícroma sobre fondo estannífero. Se representa a un hombre vestido con "saragüells" y chaleco, que lleva un tablero de bollos en la cabeza y una cazuela de anguilas en la cadera, en la pared del fondo se ven morcillas colgadas y cazuelas, y en la mesa frente al hombre una heladora y una bandeja con vasos. Toda la representación está rodeada de una cenefa de azulejos tipo mamperlán que miden de Ancho: 4,5 cm y de Largo: 20 cm.
Iconografia Escena costumbrista
Datación 1830[ca] (1ª mitad XIX)
Lugar de Producción/Ceca Manises (L´Horta Oest (comarca), València-Valencia (p)) [Producción de Manises o Valencia]
Clasificación Razonada La pintura representa una cocina chapada con azulejo blanco de cuyos muros penden manjares y utensilios que cuelgan de enormes alcayatas (morcillas, dos cacerolas metálicas); sobre una sencilla mesa con chambranas, una heladera de corcho con fajas de latón y una fuente con dos vasos; en el suelo un cántaro. El centro está ocupado por un mancebo que transporta desde la casa, donde tradicionalmente se amasaba el pan, hasta el horno vecino, unos panes depositados sobre unos lienzos blancos, les maseres, que recubren interiormente la post o tablero de madera en el que se realiza traslado, se protege la cabeza con el coixinet y mantiene el equilibrio agarrándolo con la mano derecha mientras que en la otra mantiene una cazuela de arroz que va a ser cocido igualmente. El mozo viste como los menestrales urbanos españoles de principios de l siglo XIX, camisa arremangada, chaleco con amplia botonadura, calzón holgado y corto de algodón blanco -saragüells- y alpargatas -espardenyes- de esparto con betas con lazada en los tobillos. Tipologicamente corresponde a un cuarto momento en la evolución de los chapados culinarios valencianos, el de los paneles adaptables que necesitan el complemento de azulejos de serie, blancos o decorados para completar los espacios murales a revestir; no están pues hechos a medida y resultan por ello más económicos que las cubriciones totales precedentes. Es muestra de la pintura romántica, que elimina el hedonismo y la brillantez cromática de la cerámica para cocinas rococó del siglo XVIII, la paleta es muy sobria, pero el perfilado muy fino es aun de gran calidad. Se insiste en aspectos costumbristas más humildes y cotidianos y en un cierto realismo en las representaciones que en este caso se evidencia en el intento de configurar un espacio tridimensional sometido a las normas de la perspectiva lineal que por otra parte resulta ingenuo e incorrecto. La escena no está improvisada sino que se resuelve mediante el ars combinatoria de yuxtaposición de estarcidos del repertorio de la misma fábrica, hecho que está demostrado por la existencias de cocinas similares entre las que se cuenta la de la casa Señorial de Ollería (Valencia), algo anterior y de más calidad pictórica.

Inocencio Vicente Pérez Guillén (Cores, 2005)
Bibliografía MUSEO NACIONAL DE CERÁMICA; ARTES SUNTUARIAS GONZÁLEZ MARTÍ. El azulejo en el museo: su conservación, restauración y montaje expositivo [exposición]. p. 75-76; Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Subdirección General de Información y Publicaciones, 2001. ISBN 84-369-3515-2.

PÉREZ CAMPS, Josep; et álii. Cores para a arquitectura azulejaria valenciana, século XIII au século XX. 2005. p. 128-129, il. 57; Exposición, Lisboa, 30 jun. - 2 out. 2005. Textos Josep Pérez Camps (et. al.). Lisboa: Instituto Portugués do patrimonio, 2005. ISBN 972-776-280-8.

SOLER FERRER, Mª Paz. The use of Spanish ceramics in architecture. p. 95, il. 3.13; En Cerámica y Cultura: The story of Spanish and Mexican mayólica. Alburquerque: Universitu of New Mexico Press, 2003, p. 76-101.
| más imágenes |

Foto: ERCA S. L. (Conservación y Restauración del Patrimonio Artístico S.L)

 
 
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6