Museo Museo de Santa Cruz
Inventario DO13651
Clasificación Genérica Orfebrería religiosa
Objeto/Documento Corona
Autor/a García, Alonso
Título Corona de la Virgen del Rosario
Materia/Soporte Plata dorado [Plata y pedreria]
Piedra preciosa
Esmalte
Coral
Técnica Fundido
Dimensiones Altura = 32,40 cm; Diámetro máximo = 22,50 cm; Diámetro mínimo = 15,20 cm
Datación 1601=1700 (1635)
Contexto Cultural/Estilo Edad Moderna
Uso/función Liturgico
Lugar de Procedencia Toledo
Lugar Específico/Yacimiento Parroquía de Ajofrin
Clasificación Razonada Corona de tipo imperial, realizada en pata moldeada, recortada y dorada; pedrería (diamantes, amatistas, topacios, zafiros, esmeraldas, granates) tallada y engastada; coral tallado y ensartado; esmalte.
Remata en esfera con cruz y va decorada profusamente con aplicaciones de pedrería, esmaltes, sartas de corales y otros elementos sobrepuestos: tornapuntas, pináculos, cabezas de querubines, jarrones de azucenas alusivos a la virginidad de María, ángeles sosteniendo cartelas, figuras de virtudes -una de ellas, la Fe- y, en la zona superior, cuatro representaciones femeninas, sedentes, que, aunque no conservan sus atributos, simbolizan las virtudes cardinales.
Está inspirada en la corona desaparecida de la Virgen del Sagrario de la catedral de Toledo realizada en el siglo XVI. Además, es muy similar a otra, también desaparecida, de la Virgen del Prado, de Ciudad Real, labrada con anterioridad a este ejemplar de Ajofrín, en 1618, por Juan de San Martín en colaboración con el orfebre Alonso García.

Este tipo de corona es característico de la platería cortesana y de Toledo de la primera mitad del siglo XVII. Al platero Alonso García, artífice de la corona que aquí se exhibe, se le atribuyen otros dos ejemplares similares, aunque más sencillos, conservados en Toledo, en las parroquias de Santo Tomé y de los Santos Justo y Pastor.
Bibliografía CORTES HERNÁNDEZ, Susana; OCAÑA, Estrella. Catálogo Exposición: La Moda española en el Siglo de Oro, Museo de Santa Cruz, del 25 de marzo de 2015 a 14 de junio de 2015. Toledo: 2015. 244; Consejería de Educación, Cultura y Deportes de JCCM.
Fundación Cultura y Deporte 2015.

CRESPO CÁRDENAS, Juan. Plata y plateros en Ciudad Real 1500-1625. Ciudad Real (m). 267-269; Diputación de Ciudad Real.

CRUZ VALDOVINOS, J.M.. Platería. Madrid: 1999. 593; Summa Artis XLV. Las Artes Decorativas en España.

CRUZ VALDOVINOS, J.M.. Catálogo de platería. Museo Arqueológico Nacional. Madrid: 1982. 134.

PAZ ESCRIBANO, D.; RODRÍGUEZ MARTÍN, J. M.; CRUZ VALDOVINOS, J.M.. Custodia de la villa de Ajofrín. Madrid: 1990. 74. Nº 31

PEREZ GRANDE, Margarita. Los plateros de Toledo en 1626. Toledo: 2002. 101-111; 61-92-93; fig. 1.

REVUELTA TUBINO, Matilde. Museo de Santa Cruz de Toledo. Sección Bellas Artes. Toledo: 1987. 148-149. Nº 380

SUÁREZ QUEVEDO, Diego. El arte de platero en torno a su aprendizaje y exámen en el Toledo del siglo XVII. Madrid: 1992. 753-754; Lámina IV; Datos sobre los plateros toledanos Diego Martínez de Reluz, Alonso García, Juan Cubero, Luis Alférez Soto, Giraldo Gil y Juan Giraldo de la Cruz. En homenaje al profesor Hernández Perera..
Forma de Ingreso Depósito
Fecha de Ingreso 23/03/1967
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6