Museo Museo Nacional de Antropología
Inventario CE503
Objeto/Documento Colgante
Materia/Soporte Marfil [colmillo de morsa ("Odobenus rosmarus") o narval ("Monodon monoceros")]
Datación 1899[ca]
Contexto Cultural/Estilo Inuit del Labrador [La palabra esquimal, con la que se ha venido denominando a las sociedades que habitan el Ártico, tiene un fuerte carácter peyorativo, ya que deriva de la lengua algonquina y se cree que significa "comedor de carne cruda", aunque algunos autores creen que en realidad quiere decir "el que habla una lengua extranjera", de todas formas es una denominación que les viene dada desde fuera, ellos se autodenominan inuit (en singular inuk), que en su idioma, el inuktitut, significa "personas".]
Lugar de Producción/Ceca Península del Labrador (Terranova y Labrador, Canadá)
Lugar de Procedencia Península del Labrador

Documento nº 1


Museo Museo Nacional de Antropología
Inventario CE567
Objeto/Documento Pectoral
Materia/Soporte Colmillo beige [de jaguar ("Panthera onca"), los más pequeños pueden ser de mono]
Semilla [de cuatro tipos distintos, en tonos marrón y negro]
Cuenta: Vidrio [de color azul, blanco, rojo, negro, fucsia y naranja]
Vértebra marrón
Cordón: Algodón beige
Fibra de chambira [de color marrón y beige ("Astrocaryum chambira"), "kumai" en idioma shuar chicham]
Datación 1865[ca]
Contexto Cultural/Estilo Shuar [Tradicionalmente se ha utilizado el término jíbaro o jívaro para referirse a varios pueblos originarios del Alto Amazonas, los shuar, achuar, awajún, wampís y shiwiar. Estas sociedades forman parte del tronco lingüístico aénts chicham, comparten muchos elementos culturales, además de la lengua. Se cree que el término jíbaro es una derivación de la palabra "shuar" en español. En idioma shuar, el shuar chicham, "shuar" significa persona. El término jíbaro tiene un carácter peyorativo por lo que es preferible utilizar su autodenominación.]
Achuar [La palabra achuar significa "la gente de la palmera del aguaje". "Achu" es el nombre que los achuar dan a ese tipo de palmera ("Mauritia flexuosa"), denominada así porque crece en los aguajales o zonas pantanosas de la selva. "Achuar" es la unión de las palabras "achu" y "shuar", por lo tanto el etnónimo hace referencia al medioambiente en el que habitan los achuar.]
Shiwiar
Lugar de Producción/Ceca Pastaza (Ecuador, América del Sur)
Morona Santiago (Ecuador, América del Sur)
Lugar de Procedencia Pastaza

Documento nº 2


Museo Museo Nacional de Antropología
Inventario CE607
Objeto/Documento Adorno
Materia/Soporte Diente de mono
Colmillo [de jaguar]
Hueso de ave
Semilla
Cordón: Fibra vegetal
Algodón
Datación 1865[ca]
Contexto Cultural/Estilo Área amazónica
Lugar de Producción/Ceca Ecuador (América del Sur, América)
Perú (América del Sur, América)
Brasil (América del Sur, América)
Lugar de Procedencia Amazonía

Documento nº 3


Museo Museo Nacional de Antropología
Inventario CE558
Objeto/Documento Collar
Materia/Soporte Vértebra de serpiente
Hilo blanco
Datación 1865[ca]
Contexto Cultural/Estilo Área amazónica
Lugar de Producción/Ceca Ecuador (América del Sur, América)
Perú (América del Sur, América)
Brasil (América del Sur, América)
Lugar de Procedencia Amazonía

Documento nº 4


Museo Museo Nacional de Antropología
Inventario CE587
Objeto/Documento Collar
Materia/Soporte Concha de caracol
Fibra vegetal
Datación Collar:1865[ca]
Contexto Cultural/Estilo Área amazónica
Lugar de Producción/Ceca Ecuador (América del Sur, América)
Perú (América del Sur, América)
Brasil (América del Sur, América)
Lugar de Procedencia Amazonía

Documento nº 5


Museo Museo Nacional de Antropología
Inventario CE7585
Objeto/Documento Collar
Materia/Soporte Arcilla
Fibra de algodón
Datación 1933-1934
Contexto Cultural/Estilo Área andina
Lugar de Producción/Ceca Perú (América del Sur, América)
Lugar de Procedencia Perú

Documento nº 6


Museo Museo Nacional de Antropología
Inventario CE8336
Objeto/Documento Collar
Materia/Soporte Hueso
Fibra vegetal
Contexto Cultural/Estilo Secoya
Lugar de Producción/Ceca Perú (América del Sur, América) [Quebrada de Santa María]

Documento nº 7


Museo Museo Nacional de Antropología
Inventario CE7679
Objeto/Documento Cinturón
Materia/Soporte Pluma de japú amarilla [plumas caudales de oropéndola ("Psarocolius")]
Pluma larga negra
Pluma de paujil blanca [plumas ventrales de paujil culiblanco ("Crax alector")]
Fibra vegetal
Pelo de mono [rubio, de mono aullador ("Alouatta"), sakí ("Chiropotes" o "Pithecia"), mono barrigudo ("Lagothrix lagotricha") o del denominado mono nocturno ("Potos flavus"), este último no es un primate]
Resina vegetal [o cera de abeja]
Datación 1933[ca]-1934
Contexto Cultural/Estilo Pamiwa [El pueblo pamiwa es más conocido en la literatura antropológica como cubeo, que tiene su origen en el término tukano "kebéwa", que significa "la gente que no es". Pamiwa es su autodenominación y significa "gente".]
Lugar de Producción/Ceca Vaupés (COL, departamento) (Colombia, América del Sur) [Las comunidades pamiwa se encuentran en los ríos Vaupés, Cuduyarí y Querarí, en los departamentos del Vaupés, de Guaviare y de Guainía (Colombia) y el estado de Amazonas (Brasil). Desde alrededor de 1950 también hay una comunidad pamiwa en el departamento de Vichada (Colombia).]
Guaviare (Colombia, América del Sur)
Guainía (Colombia, América del Sur)
Amazonas (BRA) (Brasil, América del Sur)
Lugar de Procedencia Amazonía

Documento nº 8


Subir

© Ministerio de Cultura | v52.1 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con CER.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6