Foto: Arantxa Boyero Lirón

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Nacional del Romanticismo
Inventario CE7182
Clasificación Genérica Obra gráfica
Objeto/Documento Dibujo
Autor/a Esquivel y Suárez de Urbina, Antonio María (Lugar de nacimiento: Sevilla, 08/03/1806 - Lugar de defunci n: Madrid, 09/04/1857)
Título Baile bolero
Materia/Soporte Papel avitelado ahuesado
Pigmento
Grafito
Técnica Acuarela
Dibujo con lápiz
Dimensiones Altura = 230 mm; Anchura = 333 mm
Descripción Acuarela con escena costumbrista en la que aparece, en el centro, una pareja bailando un bolero, mientras que a su alrededor están sentados varios hombres y mujeres tocando la guitarra o dando palmas. La escena parece desarrollarse en un exterior, ya que mientras el hombre de la izquierda (que toca la guitarra española) está sentado en una silla, el de la derecha lo hace sobre una roca. La pareja de bailarines está ejecutando un paso del baile bolero, denominado "campanelas", acompañado con el toque de las castañuelas que llevan en sus manos atadas con una vistosa cinta roja. El hombre viste el tradicional traje de majo compuesto por jaqueta roja con pasamanería clara y decoración de cintas en los hombros, calzón blanco con cordoncillo dorado en el lateral, que se ciñe por debajo de la rodilla, faja amarilla, zapatos negros y sombrero catite del mismo color. Sin embargo, la bailarina no luce el traje de maja, sino que porta un elegante vestido blanco con amplio escote cuadrado y mangas de farol, fruncido en la cintura con una cinta roja, mismo color que los zapatos, planos y apuntados. En el borde inferior, el vestido se decora con rosas rosas, a juego con otras que decoran su cabello. Destaca además la cadena de viarias vueltas que rodea su cuello y que, en la línea del escote, se prende sosteniendo un retrato masculino en miniatura.
En el ángulo superior izquierdo las inscripciones "Bolero / (Andalucia)" indican tanto el tipo de baile que se está realizando como la ubicación geográfica de la escena.
El bolero fue la danza española por excelencia, inspirada en el folklore popular. La popularidad que alcanzó el bolero en el segundo tercio del siglo XIX hizo que se introdujera también en los ambientes burgueses y llegara a los salones de baile, lo que vendría a justificar la indumentaria de la bailarina de esta acuarela.
La obra, además, aparece firmada en el ángulo inferior izquierdo, "Ant. Esquivel ft", que nos indica su autor, que demuestra en ella su buen hacer como acuarelista, empleando un dibujo preciso y aplicando las aguadas de forma magistral, con una suavidad y colorido brillantes y efectistas. El pintor consigue introducirnos en la escena con los mínimos recursos espaciales. Sirviéndose de lo atrayente de la temática, busca la complicidad del espectador con los pintorescos personajes, de llamativa indumentaria, logrando que la narración y la expresividad no actúen en detrimento de la técnica.
Esta obra forma parte, junto con otras 43, de un conjunto de acuarelas de Antonio María Esquivel que se conservan en el Museo Nacional del Romanticismo. Por motivos estilísticos, formato, calidad y marca del papel, todas ellas se datan en torno a 1830 por la fecha autógrafa del autor en una de ellas (inv. CE7187). Todas poseen, además, el mismo carácter costumbrista, presente en escenas taurinas, representación de tipos populares o bailes, por ejemplo. El costumbrismo no es un tema especialmente frecuente en la producción pictórica de Esquivel, pero en el caso de este conjunto, la elección temática concuerda con el ambiente artístico imperante en Sevilla, ciudad natal del artista y en la que aún vivía cuando realizó estas obras, antes de marchar a Madrid en 1831. Sevilla era en ese momento un foco artístico gracias al gremio de comerciantes extranjeros allí establecido y al gran número de turistas que acudían a la ciudad atraídos por los tópicos que habían contribuido a difundir los viajeros que recorrieron nuestro país durante el siglo XIX. Producciones como las que nos ocupan tenían un claro destino comercial, dirigiéndose a una clientela foránea. Así lo atestigua la inscripción en el ángulo superior izquierdo que encontramos en el conjunto de acuarelas de Esquivel y que serían realizadas por su primer poseedor, seguramente inglés, al encontrar, en muchos casos, el título en este idioma. La atribución de la inscripción al coleccionista estaría corroborada por el hecho de que estas obras del sevillano se subastaron formando parte de un conjunto denominado "Álbum romántico", que constaba de 72 dibujos de distintos artistas, que se mantuvo íntegro hasta su subasta y que presentan las mismas inscripciones (Subasta de Arte y Joyas n.º 8 de la sala Arte, Información y Gestión, 14 de noviembre de 2002).
Iconografia Escena costumbrista
Datación 1830[ca]
Contexto Cultural/Estilo Década Ominosa (Absolutista. 1823-1833)
Romanticismo
Lugar de Producción/Ceca Sevilla (Andalucía, España)
Subir

© Ministerio de Cultura | v52.1 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con CER.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6