Museo Museo de Bellas Artes de Sevilla
Inventario CE0172P
Clasificación Genérica Pintura
Objeto/Documento Cuadro
Tipología/Estado De caballete
Autor/a Zurbarán, Francisco de (Lugar de nacimiento: Fuente de Cantos, 1598 - Lugar de defunción: Madrid, 1664) Escuela/Taller: Escuela sevillana
Título Beato Enrique Susón
Materia/Soporte Lienzo
Técnica Óleo
Dimensiones Altura = 209 cm; Anchura = 145 cm
Descripción El beato Susón, dominico alemán, fue un gran místico de la Edad Media. en la composición está representado de frente y a tamaño natural, elevando sus ojos al cielo con gesto dulce y sereno; con un fino estilete graba en su pecho el nombre de Jesús.
El cuadro ofrece la interesante particularidad de su fondo de paisaje. Zurbarán nos demuestra en este caso, su indudable competencia para abordar con maestría la temática paisajística. Las claridades compositivas del fondo contrastan con los tonos verdosos y ocres de la vegetación y con el negro del manto y la esclavina que viste el beato dominico. Los pliegues del blanco hábito se resaltan con el claroscuro que define la volumetría inigualable del estilo.
Iconografia Beato Enrique Susón
Inscripciones/Leyendas Zona inferior izquierda
ENRIQUE
Datación 1636[ca]-1638[ca] (Siglo XVII)
Contexto Cultural/Estilo Escuela Sevillana
Barroco
Uso/función Religiosa
Lugar de Procedencia Convento de Santo Domingo de Portacoeli, Sevilla(Andalucía, España): Crucero
[Junto con San Luis Beltrán, estaban situados en los retablos de los brazos del crucero del convento dominico de Portacoeli de Sevilla.]
Lugar Específico/Yacimiento Convento de Santo Domingo de Portacoeli
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía CALVO CASTELLÓN, A.. Los fondos arquitectónicos y el paisaje en la pintura barroca andaluza. 1982. P.83.Nº197.; Diputación Provincial y Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada. Granada.

CEAN BERMÚDEZ, Juan Agustín. Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes en España. 1800. P.50.; Real Academia de Don Fernándo, Madrid.

FORD, R.. Manual para viajeros por Andalucía. Reino de Sevilla. 1980. P.244.; Ed. Turner. Madrid.

GALLEGO, J.; GUDIOL, J.. Zurbarán. 1976. P.100. Nº273.Figs.276-277.; Ed. Polígrafa. Barcelona.

GAYA NUÑO, J. Zurbarán. 1964. Nº232.; Barcelona.

GAYA NUÑO, J.A.; FRATI, T.. La obra pictórica completa de Zurbarán. 1973. P.109.Nº316.; Barcelona.

GESTOSO; PÉREZ, José. Catálogo de Pinturas y Esculturas del Museo Provincial de Sevilla. 1912. P.83.Nº197.; Madrid.

GONZÁLEZ DE LEÓN, F.. Noticia Artística e Histórica y Curiosa de todos los edificios públicos, sagrados y profanos de esta ciudad de Sevilla. 1844. P.535.; Sevilla. Imprenta de don José Hidalgo. Reimpresión a cargo de Antonio Sancho Corbacho en 1973.

GUINARD, P.. Zurbarán et les peintres espagnolas de la vie monastique. 1960. P.246.Nº322.; París.

HERNÁNDEZ DÍAZ, José. Museo Provincial de Bellas Artes de Sevilla. 1967. P.70.Nº152.; Guías de los Museos de España. XXX.

IZQUIERDO MORENO, Rocío; MUÑOZ, Valme. Museo de Bellas Artes. Inventario de Pinturas. 1990.

PONZ, Antonio. Viaje de España, en que se da noticia de las cosas más apreciables, y dignas de saberse, que hay en ella. 1786. P.5..

SORIA, M.. The Painting of Zurbaran. 1955. Nº149.; Londres.

TORRES MARTÍN, Ramón. Zurbarán, el pintor gótico del siglo XVII. 1963. Nº189.; Sevilla.

VALDIVIESO GONZÁLEZ, Enrique. La pintura en el Museo de Bellas Artes de Sevilla. 1991. P.161.Lám.175.; Ediciones Galve. Sevilla.
Subir

© Ministerio de Cultura y Deporte Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6