Foto: Bautista Ceprián del Castillo

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Arqueológico de Linares. Monográfico de Cástulo
Inventario DJ02307
Departamento Departamento de Colecciones
Clasificación Genérica Metales. Armas; Metales. Mundo Funerario
Objeto/Documento Espada
Tipología/Estado De Antenas. Aguilar de Anguita. Quesada III
Conjunto Tumba IX. Momento I (Necrópolis de Estacar de Robarinas) (Cástulo)
Materia/Soporte Hierro
Cobre
Plata
Técnica Fundición
Damasquinado
Forjado
Dimensiones Longitud = 40,50 cm; Anchura = 6,10 cm; Grosor = 1 cm; Peso = 0,48 Kg
HOJA: Longitud = 10,20 cm
Descripción Espada de antenas atrofiadas y el filo doblado de manera ritual. La empuñadura es de sección circular, antenas del pomo cortas pero desarrolladas; longitud 102 mm; diámetro 21 mm; resalte en la zona central 32 mm de diámetro. Decorado a base de damasquinado con hilo de plata , limitado por otros dos de cobre. La decoración se compone de bandas paralelas que limitan campos en los que hay circulos (5 mm de diámetro), unidas a líneas a manera de volutas. Dichas bandas se alternan cada 8 mm. El resalte central está circunvalado por una estrecha cinta de cobre embutido, cuya anchura es de 3 mm. A ambos lados y sobre la escotadura de la cruz también hay decoración de damasquinado de plata, en los laterales un círculo y en el centro bandas oblicuas. La cama es visible en los lugares donde falta el hilo (2 mm) y ha sido abierta con punzón. Las antenas son dos semiesferas unidas mediante el martilleado de los extremos. El diámetro de las mismas es de 25 mm cruz:longitud 42 mm. Anchura media 50 mm. Grosor 17 mm. Los bordes laterales no son rectos sino que toman forma sinuosa. Escotadura rectilínea en el centro, donde encanja la capa de la embocadura en la vaina. El módulo de la cruz presenta sección rectangular en la zona de enmangue y biconvexa en el inicio del filo. Una de las caras del mismo tiene nervio central que se diluye progresivamente hacia el extremo terminal de la espada. La cruz se halla asi mismo decorada con damasquinado de hilo de plata y cobre. Fragmento de hoja: longitud 145 mm. Anchura 41 mm. Grosor medio 10 mm. Sección biconvexa. La nervadura central, iniciada en la cruz, ha desaparecido y en su lugar hay dos incisiones paralelas pero no equidistantes que crean en el filo tres bandas perpendiculares de distinta anchura. Fragmento terminal del filo de la espada: longitud 26 mm. Anchura 32 mm. Grosor 10 mm. La hoja es recta, de filos paralelos en dos tercios de su longitud y convergentes en el tercio distal.
Datación 425[ac]=351[ac] [S.V-IV (a.e)]
Contexto Cultural/Estilo Hierro Pleno. Ibérico
Hierro Antiguo. Ibérico
Uso/función Bélico. Ajuar funerario
Lugar de Procedencia Necrópolis de Estacar de Robarinas, Linares (t.m.) = Cástulo(Linares, Campiña del Norte (comarca)): Cuadrícula A4/A´4. Nivel III; Tumba IX. Momento I.
Excavación, Blázquez Martínez, José María
Lugar Específico/Yacimiento Necrópolis de Estacar de Robarinas
Clasificación Razonada Se trata de una espada aparecida en el ajuar de la Tumba IX de la Necrópolis de Estacar de Robarinas que se fecha según Sánchez (1988) en el segundo cuarto del S. IV a.e. por la cerámica ática. Según Quesada Sanz, aunque en su segundo volumen la clasifica como de tipo III, en el primero la describe como una espada híbrida entre los tipos IIIb y IV. Estas espadas son de clara influencia Meseteña que se importan e imitan en el S. V. a.e. en la zona meridional de la península ibérica (tipo IIIb) y posteriormente en el S. IV a.e. parece que dan origen en esa zona (entre la zona Lisboeta o Andalucía) a la producción de espadas de tipo IV; siendo precisamente esta espada un híbrido entre las dos tipologías que podría corroborar esa hipótesis para un momento de transición entre las dos tipologías. La cronología que da para esta espada Quesada Sanz es del 375-350 a.e.
Tipo de Colección Colección Museística de Andalucía
Bibliografía BLÁZQUEZ, J.M.; GARCÍA-GELABERT, M.P.. ´El armamento depositado en la necrópolis del Estacar de Robarinas (S. IV a.C.). Alta Andalucía´. 1991. p. 43 y 44;fig.5,p.50; Festschrift für Wilhelm Schüle zum 60. Geburtstag..

GARCÍA-GELAVERT, M.P.; BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, J.M.. Excavaciones en la necrópolis ibérica del Estacar de Robarinas (S. IV a.C). 1988. p.110-111;p.113,fig.26;p.239-241BAR International Series 425. Oxford.. En la figura 26 aparece la pieza con el número 97.

HERRÁEZ MARTÍN, M. ´Informe sobre el proceso de restauración llevado a cabo sobre el ajuar de la Tumba IX´. 1988. p.282-378; Excavaciones en la necrópolis ibérica del Estacar de Robarinas (S. IV a.C).BAR International Series 425. Oxford.. En las páginas 378 y 382 hay diferentes ilustraciones de la pieza.

QUESADA SANZ, F.. ´Porcuna, Cástulo y la cuestión del supuesto caracter meseteño, indoeuropeo o céltico de su panoplia:el ´armamento ibérico´ como armamento ibérico. 1996. p. 6 y 7; II Congreso Internacional de Arqueología Penínsular. Zamora..

QUESADA SANZ, F.. El Armamento Ibérico. 1997. p.212;fig.120,p.215;p.217; Monographies Instrumentum; 3/1. (Edit. Monique Mergoil). En la figura 120 la pieza tiene el número 1694.

QUESADA SANZ, F.. El Armamento Ibérico. 1997. p.850; Monographies Instrumentum; 3/2. (Edit. Monique Mergoil).
Observaciones Disponible para exposición temporal, de acuerdo a la normativa legal vigente.
| más imágenes |

Foto: Bautista Ceprián del Castillo

Foto: Bautista Ceprián del Castillo

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6