Museo |
Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla
|
Inventario |
DJ09939
|
Departamento |
Departamento de Colecciones
|
Clasificación Genérica |
Servicios postales; Imprenta; Palacios; Fuentes
|
Objeto/Documento |
Tarjeta postal
|
Autor/a |
Hauser y Menet
|
Título |
La Granja. Fuente de los vientos
|
Materia/Soporte |
Cartulina
|
Técnica |
Fototipia
|
Dimensiones |
Altura = 9 cm; Anchura = 14 cm
|
Descripción |
Tarjeta postal de formato horizontal. En el anverso, la imagen ocupa toda la postal salvo una franja en blanco en todo el perímetro. Se reproduce una fotografía en blanco y negro con una vista de la fuente de los Vientos del Palacio de La Granja, Segovia.
El reverso dividido por el nombre del impresor. El título se detalla arriba a la izquierda.
|
Inscripciones/Leyendas |
Reverso. Arriba a la izquierda La Granja // Fuente de los Vientos Reverso. Vertical centrado FOTOTIPIA DE HAUSER Y MENET.- MADRID Anverso. Abajo a la izquierda, A mano F. DE LOS VIENTOS
|
Datación |
1920[ca]
|
Lugar de Producción/Ceca |
Madrid (España, Europa)
|
Descriptores Geográficos |
Granja de San Ildefonso (La)
|
Lugar de Procedencia |
Sevilla(Andalucía, España)
|
Clasificación Razonada |
Con una extensión de ciento cuarenta y seis hectáreas, los jardines rodean el palacio y son uno de los mejores ejemplos del diseño de jardines de la Europa del siglo XVIII. Fueron diseñados por el jardinero francés René Carlier, que usó las pendientes naturales de las colinas que circundan el palacio como ayuda para la perspectiva visual y como fuente de energía para hacer brotar el agua de cada una de las veintiuna fuentes monumentales que decoran el parque. Su trabajo fue continuado por su compatriota Esteban Boutelou. Diseminadas por los jardines se encuentran 21 fuentes. Las fuentes están inspiradas en la mitología clásica, incluyendo deidades, alegorías y escenas mitológicas. Se construyeron en plomo para prevenir la corrosión, aunque pintadas a imitación de bronce para ennoblecerlas, al igual que en Versalles.
En el centro de la fuente se encuentra una pila circular en la que esta Eolo mirando a poniente y con cetro en la mano derecha en un promontorio con forma de roca de donde sale un chorro vertical de unos 12m, a su alrededor figuran dieciséis cabezas que representan a los vientos. Adosados al borde se encuentran ocho mascarones con abultados mofletes, ojos saltones y boca entreabierta en actitud de soplar que sueltan chorros de agua hacia Eolo
|
Tipo de Colección |
Colección Museística de Andalucía
|