Foto: Joaquín Hernández Conde

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo de Cádiz
Inventario CE20304
Departamento Departamento de Bellas Artes
Clasificación Genérica Pintura
Objeto/Documento Tabla
Autor/a Maestro de Roda
Título La Visitación
Materia/Soporte Tabla
Técnica Óleo
Dimensiones Altura = 94,50 cm; Anchura = 66 cm
Descripción En esta obra se representa el tema de la Visitación de la Virgen a su prima Santa Isabel. La escena trascurre al aire libre, delante de la casa de la Santa, donde ambas se saludan ocupando el centro de la composición. La Virgen, a la izquierda, viste manto y túnica azul con orla dorada, tiene la cabeza delicadamente inclinada y dirige su mirada hacia el brazo de su prima, donde apoya su mano. La Santa, en actitud de genuflexión, rodea a la Virgen con sus brazos. Viste manto y túnica rojas, también con orla dorada, y cubre su cabeza con la típica toca de lienzo blanco (lienzo de holanda). En un segundo plano y detrás de ésta, aparece una mujer que viste túnica amarilla y un tocado blanco de "rollos". Ésta dirige su atención hacia la Virgen y la Santa, en actitud de veneración. Detrás de la Virgen aparece representado un ángel mancebo con túnica blanca resuelta en amplios y angulosos pliegues.
Los rostros, tanto de los personajes femeninos como del ángel, se definen de forma ovalada, de piel blanca y con unos rasgos faciales muy menudos. Las manos, de dedos muy finos, destacan por la gesticulación un tanto amanerada en casi todos los personajes, excepto en la mujer que acompaña a la Santa, y especialmente en la mano del ángel. En este último destaca su alargada silueta, que se intensifica con las prominentes alas que sobresalen por detrás de su espalda.
Iconografia Visitación de la Virgen
Datación 1501=1525
Contexto Cultural/Estilo Alto Renacimiento español
Uso/función Religioso
Descriptores Onomásticos Santa Isabel [Lleva el manto y la toca que le cubren la cabeza como corresponde a las mujeres desposadas. Se le representa algo anciana, de acuerdo con el Evangelio.]
Virgen María
Lugar de Procedencia Ayuntamiento, Cádiz (m)(Costa Noroeste de Cádiz (comarca), Cádiz <(provincia)>)
[Ingresó en el Museo en 1874, enviado por el Ayuntamiento de Cádiz. Procede de los conventos de la provincia desamortizados en 1835.]
Lugar Específico/Yacimiento Ayuntamiento
Clasificación Razonada César Pemán -en el Catálogo de pinturas del Museo de Cádiz (1952 y 1964)- cuando se refiere a esta obra, señala y documenta algunos aspectos formales y de estilo que tiene en común con algunas obras de Juan de Flandes y otros maestros de su círculo. A este respecto, citamos las consideraciones hechas por el propio autor: ´El indicio estilístico más claro del cuadro es la figura del ángel, evidentemente análogo al de Juan de Flandes en ´Las Marías en el sepulcro´ del retablo de Isabel la Católica (Sánchez Cantón, art. cit. Más abajo, lám. XXI). La mano derecha de la Virgen recuerda la de otra Visitación, número 2541 del Museo del Prado, atribuida en los Catálogos modernos a la decadencia de Juan de Flandes y procedente de San Lázaro de Palencia (reprod. Sánchez Cantón. loc. cit. Lám. XXVIII). Post, reprodujo una Virgen con el Niño Jesús y San Juanito, de Villanueva de la Cueza (Palencia), como atribuible quizás al Maestro de Paredes y que puede situarse entre éste y el de Becerril, también con ciertas analogías con el cuadro de Cádiz. Posteriormente ha atribuido éste al Maestro de Roda. Todo ello induce a clasificarlo como de Escuela palentina bajo la influencia de Juan de Flandes, hacia la época de su muerte en Palencia, por 1519, sin que por el contrario sea muy patente la influencia de Pedro de Berruguete.´ (Catálogo 1964, pp. 84 y 85).
Por otra parte, el estudioso de la obra de Juan de Flandes y de su escuela, Matthias Weniger, propone el nombre de ´Maestro de Cincinnati´ para el autor de la ´Anunciación´ del Cincinnati Museum Art, la ´Huida a Egipto´ y la ´Visitación´ de colección española. Con respecto a estas obras, la ´Visitación´ del Museo de Cádiz guarda también una relación bastante evidente, sobre todo con la ´Anunciación´ del Cincinnati Museum Art, en el que son claras las analogías entre ambas Vírgenes, sus respectivos mantos y el tratamiento de los rostros y manos. Asimismo, las proporciones alargadas de las figuras, sobre todo del ángel mancebo que acompaña a la Virgen de la ´Visitación´ del Museo de Cádiz, son también claros referentes a tener en cuenta entre la obra de Juan de Flandes y algunos de sus seguidores, entre los que el propio Weniger cita a ´Benito´, pintor del Renacimiento palentino. El mismo estudioso, cita al ´Maestro de Cincinnti´ como uno de los seguidores más fieles de Juan de Flandes. (´Sobre la producción y formación de Benito, pintor del Renacimiento palentino´. Weniger, Matthias. AEA, Num. 286, Madrid, 1999. pp. 156 y 156).
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía PEMÁN; PEMARTÍN, César. Catálogo del Museo de Bellas Artes de Cádiz. 1952. pp. 18-20; il. p. sin nº.

PEMÁN; PEMARTÍN, César. Catálogo del Museo Provincial de Bellas Artes de Cádiz (Pinturas). 1964. pp. 84 y 85; il. p. sin nº.

POST, Chandler R. ´Tablas pintadas: El Maestro de Roda´. 1954. pp. 135-139; Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses. Palencia. Num. 11
Observaciones No disponible para exposición temporal
Subir

© Ministerio de Cultura | v52.1 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con CER.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6