Foto: Antonio Bellido Blanco

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo de Valladolid
Inventario MAVA 9790
Clasificación Genérica Arte Romano
Objeto/Documento Mosaico
Título Mosaico de Diana y las Estaciones
Materia/Soporte Caliza
Mármol
Vidrio
Técnica Tallado
Dimensiones Eje mayor = 520 cm; Eje menor = 260 cm
Descripción El mosaico de Diana está dividido en tres sectores: la zona de entrada, el tapiz central que contiene las representaciones figuradas, y el remate absidal, ocupado por un motivo radial en forma de sol naciente. Separando las distintas partes del mosaico se disponen marcos formados por una orla cableada.
La zona geométrica inferior está formada por dos series de hexágonos conteniendo medallones que encierran motivos circulares, formados por dos peltas afrontadas, y cuadrados, formados cruces patadas dispuestas a modo de rosetas de cuatro pétalos.
El área central está configurada como una composición de rombos que forman una serie de cubos dispuestos en perspectiva isométrica. Dentro de estos rombos se han representado motivos muy variados, con una especie de "horror al vacío": rosetas de diversos tipos, ramos en aspa, círculos, triángulos, peltas. Arriba y abajo, sendas series de pentágonos con "nudos de Salomón" y cantaros cierran la composición. En el medio se inserta un emblema rectangular con la imagen de la diosa Diana cazadora: la divinidad coge una flecha de su carcaj mientras es observada por un ciervo en un entorno arbolado. A los lados y encima de esta representación se disponen cuatro medallones hexagonales con las alegorías de las estaciones del año, representadas en forma de bustos humanos.
La Primavera es una muchacha ricamente ataviada con gargantilla y diadema que lleva como atributo una flor sobre el hombro. El Verano es un orondo personaje masculino con el cabello repleto de espigas, a modo de corona, y una hoz en torno al cuello. El Otoño se identifica con Dionysos-Baco, por lo que se representa tocado de pámpanos y racimos de uva, vestido con una piel de pantera y sosteniendo el tyrso o cetro de esta divinidad. Por último, el Invierno es una dama enfundada en un grueso manto que sujeta con los dientes, ostentando como atributo una rama seca. Estas imágenes representan la naturaleza cíclica de la vida y otorgan carácter divino a la renovación anual de la naturaleza, tan importante para la economía agrícola y ganadera de las villas romanas.
Iconografia En el medio se inserta un emblema rectangular con la imagen de la diosa Diana cazadora.: Diana Cazadora;
A los lados y encima del emblema central se disponen cuatro medallones hexagonales con las alegorías de las estaciones del año.: Estaciones del año;
En cuatro medallones hexagonales con las alegorías de las estaciones del año, representadas en forma de bustos humanos.
La Primavera es una muchacha ricamente ataviada con gargantilla y diadema que lleva como atributo una flor sobre el hombro. El Verano es un orondo personaje masculino con el cabello repleto de espigas, a modo de corona, y una hoz en torno al cuello. El Otoño se identifica con Dionysos-Baco, por lo que se representa tocado de pámpanos y racimos de uva, vestido con una piel de pantera y sosteniendo el tyrso o cetro de esta divinidad. Por último, el Invierno es una dama enfundada en un grueso manto que sujeta con los dientes, ostentando como atributo una rama seca.
Datación 301=333
Lugar de Procedencia Valladolid (m)
Lugar Específico/Yacimiento Villa de Prado
Historia del Objeto Las excavaciones realizadas a mediados de la década de los años cincuenta en terrenos de la antigua Granja Escuela José Antonio, en las inmediaciones del actual estadio de fútbol, permitireron la recuperación de diversos pavimentos musivos correspondientes a dos etapas de construcción registradas en la villa romana de Prado.
A la época más antigua corresponde una sala absidal parcialmente pavimentada con un mosaico que corresponde a un triclinium o comedor de respeto, correspondiendo el mosaico al pasillo central alrededor del cual se disponían los lechos de los comensales.
Clasificación Razonada Pese al evidente interés iconográfico de sus representaciones, la ejecución es un tanto monótona y pobre. Su replanteo fue muy irregular y los esquemas geométricos de los tapices aparecen alterados y desvirtuados. La policromía queda reservada para los motivos figurados, de tesela mucho más fina, e incluso en éstos faltan las gradaciones de color y la sensación de volumen.
Bibliografía DELIBES DE CASTRO, Germán; PÉREZ RODRÍGUEZ ARAGÓN, Fernando; WATTENBERG GARCÍA, Eloísa. Museo de Valladolid: Colecciones. Valladolid (m): Junta de Castilla y León, 1997. 140.

DIAZ MARCOS, Arturo. Nota sobre restauración de mosaicos efectuada por el Instituto Central de Conservación y Restauración de Obras de Arte y Objetos Arqueológicos. IX Congreso Nacional de Arqueología (Valladolid, 1965). Zaragoza (m): Universidad de Zaragoza, 1966.

PÉREZ RODRÍGUEZ ARAGÓN, Fernando. La Villa de Prado: un yacimiento romano en la ciudad de Valladolid. Valladolid (m): Ayuntamiento de Valladolid, 2011.

RIVERA MANESCÁU, Saturnino; WATTENBERG SAMPERE, Federico. Las excavaciones de la Granja José Antonio. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología. Valladolid (m): Universidad de Valladolid, 1953-1954, 143-149.

TORRES CARRO, Mercedes. Los mosaicos de la villa de Prado (Valladolid). Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología. Valladolid (m): Universidad de Valladolid, 1988, 54, pp. 175-202.

WATTENBERG GARCÍA, Eloísa; PÉREZ RODRÍGUEZ ARAGÓN, Fernando. Villas romanas de Valladolid: guía de la exposición. Valladolid (m): Asociación Amigos del Museo de Valladolid, 2013.
Catalogación Pérez Rodríguez-Aragón, Fernando
| más imágenes |

Foto: Antonio Bellido Blanco

Foto: Antonio Bellido Blanco

Foto: Antonio Bellido Blanco

Foto: Antonio Bellido Blanco

Foto: Antonio Bellido Blanco

Foto: Antonio Bellido Blanco

Foto: Antonio Bellido Blanco

Foto: Antonio Bellido Blanco

Foto: Federico Wattenberg Sampere

Foto: Antonio Bellido Blanco

Foto: Antonio Bellido Blanco

Foto: Antonio Bellido Blanco

Foto: Antonio Bellido Blanco

Foto: Javier Muñoz

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6