Museo Muséu del Pueblu d´Asturies
Inventario FM002245
Clasificación Genérica MÚSICA; Instrumentos musicales; Aerófonos
Objeto/Documento Gaita de fuelle
Nombre Específico Torupill
Autor/a Donovan Thomas, Robert (Fecha de nacimiento: 1938) (Bob Thomas)
Materia/Soporte Abedul
piel curtida de vacuno
Madera de abedul
Técnica Torneado
Perforado
Curtido
Cortado
Cosido
Descripción Aerófono con depósito flexible de aire. Su tubo melódico es de sección cilíndrica y está provisto de lengüeta simple. Posee siete orificios digitables (uno posterior) y dos oídos. Acompañan a este tubo dos tubos no digitables de sección cilíndrica, igualmente provisto de lengüeta simple. Ambos tubos constan de dos secciones rematadas en un pabellón hueco y se asientan en una única cápsula de ensamblaje de forma troncocónica. El depósito de aire, extraordinariamente alargado, es de piel curtida, cosida perimetralmente y carente de funda.

Torupill es la voz más comúnmente usada en Estonia para designar a los aerófonos con depósito flexible de aire. Esta denominación contiene la palabra pill, a la que se atribuye origen finés y significaría «instrumento musical», aunque cabe también adjudicarle origen sueco (spel), letón (sp?le) o germánico (spiele), términos que, en sus respectivos países, hacen referencia al hecho de tocar música. Características como las acanaladuras del tubo melódico recuerdan a la säckpipa sueca (cfr. FM002227), pero no se ha clarificado la vía de acceso a Estonia del instrumento; no obstante, nótese que una de sus posibles etimologías lo vincula, efectivamente, con Suecia, lo que también quedaría corroborado por su repertorio musical, en el que se detecta la influencia de este país.

La primera referencia histórica al torupill, recogida en la Crónica de Livonia de Johannes Renner (1525-1583), lo sitúa en la revuelta campesina de 1560 contra Iván IV de Rusia. Aunque gozó de estimación popular en todo el país (salvo en el sureste, donde no se ha documentado su uso), a mediados del siglo XIX ya estaba casi extinto. Desde el siglo XVII venía sufriendo la persecución protestante, agudizada en el XVIII por la influencia de la Hermandad de Moravia, que calificaba al instrumento de «diabólico» e «infernal» (Teufels Blasebalg, Hollensack). Con este trasfondo religioso, sería progresivamente sus­tituido por el violín, que asumió buena parte de sus funciones tradicionales e incluso su repertorio, fenómeno que también se ha descrito en Rumanía. El último intérprete tradi­cional fue Aleksander Maaker, «Torupilli-Sass» (1890-1968), quien había heredado su saber de su tío, el marinero Juhan Maaker, «Torupilli-Juss» (1845-1930). No obstante, las técnicas constructiva e interpretativa fueron exhaustivamente documentadas por el músico Olev Roomet (1901-1987), cuyo trabajo como fabricante y divulgador sentó las bases para la recuperación del instrumento.

De la construcción del torupill se encargaban los propios intérpretes. El material más apreciado para el depósito de aire era el estómago de la foca gris, aunque los hubo de buey, vaca, alce y perro, así como también de pieles y vejigas. Los fuelles se prote­gían de la acción de los roedores adobándolos con hierbas amargas y era habitual que el intérprete llevara consigo uno de repuesto. En cuanto a los tubos, solían tallarse en maderas como enebro, pino y fresno, aunque existieron ejemplares de caña. Un torupill incorporaba entre uno y tres tubos no digitables alojados en una cápsula posterior de ensamblaje; el más grave se afinaba una octava por debajo del tubo melódico y el más agudo, una quinta.

Los principales usos del torupill eran el acompañamiento de danzas ceremoniales (Voor­tants, Sabatants) y de cortejos nupciales; también se tocaba en las festividades de Navi­dad y San Martín (Martinmas).

El torupill del museo es réplica del ejemplar conservado en el Musikmuseet de Estocolmo.
Datación 1973
Lugar de Producción/Ceca Londres
Uso/función Instrumento popular en zonas bajo dominio germánico.
Descriptores Geográficos Estonia
Lugar de Procedencia Londres
Bibliografía BAINES, Anthony. Bagpipes. Oxford: University Press, 1960.

HESS, Jean-Pierre van. Cornemuses : un infini sonore. Bretaña: Coop Breizh, 2014.
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6