Foto: Mª Dolores Hernando Robles

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Nacional de Antropología
Inventario CE637
Clasificación Genérica Objetos rituales; Cestería; Actividad comercial
Objeto/Documento Cesta
Materia/Soporte Zumaque ocre [(Rhus trilobata)]
Fibra de yuca ocre [(Yucca baccata o Yucca glauca)]
Colorante [rojo y negro]
Técnica Cestería en espiral cosida
Teñido
Dimensiones Altura = 11 cm; Diámetro = 40 cm
Descripción Cesta con forma de cuenco, realizada con la técnica de espiral cosida. El enrollado se realiza hacia la izquierda. Los rollos están compuestos por dos varillas de yuca colocadas en vertical (una sobre la otra) y están cosidos con puntadas rectas de zumaque, no entrelazadas, en su color natural, así como teñido de rojo y negro. El inicio de la base de la cesta es en espiral redondo, y el acabado del borde es de falsa trenza o espiga.
Presenta decoración geómetrica, la figura central es una estrella de 13 puntas de color claro situada sobre fondo negro, las puntas son triángulos escalonados. En la zona media de la cesta hay una banda circular de color rojo y tras ella una franja negra compuesta por 22 triángulos escalonados. La zona superior y el borde son de color claro. De una de las puntas de la estrella sale un camino claro perfilado en negro que atraviesa el fondo oscuro, la banda roja y la franja de triángulos negra, para desembocar en la parte superior de la cesta. Este camino coincide con el final del borde trenzado de la pieza. La decoración es la misma en el interior y el exterior.

Clasificación razonada:
Los navajo suponen el pueblo indígena más numeroso de Estados Unidos, su reserva abarca unos 64.000 kilómetros cuadrados. Eran grupos seminómadas que se dedicaban a la caza y al saqueo de otros poblados indígenas o asentamientos de colonos, y practicaban también la agricultura a pequeña escala. A partir del siglo XVII, la ganadería ovina comienza a tener un lugar destacado en su economía.
Aunque sus producciones artísticas son muy valoradas, especialmente el tejido de mantas de lana y la platería, no ocurre lo mismo con la cestería, ya que a finales del siglo XIX, debido al aumento de los tabúes a la hora de realizar la parafernalia ritual, las mujeres dejan de realizar cestas ceremoniales, y los ute y paiute comienzan a producirlas para la venta, siguiendo las técnicas y el diseño navajos. Hay que esperar hasta mediados de los años sesenta del siglo XX para que se recupere la cestería tradicional navajo.
Este tipo de cestas se denominan cestas de boda, porque tienen un papel destacado en las ceremonias de matrimonio, aunque también se emplean en las ceremonias de curación.
En la ceremonia de boda la cesta se utiliza como contenedor del alimento sagrado, las gachas de maíz que comerán los novios. La boda se celebra al anochecer en el "hogan" (vivienda abovedada tradicional de los navajo consistente en una estructura de madera cubierta de adobe) de la novia. El padre de la novia realiza líneas en la cesta con polen blanco desde el este al oeste y con polen amarillo del sur al norte. Luego vierte agua de una botella en las manos de los novios, que tras el lavado de manos comienzan a comer gachas, primero en el sector este de la cesta, luego en el sur, oeste, norte y centro. Cuando terminan de comer, los novios pasan la cesta a los invitados. La cesta vacía se la queda la madre del novio, y pasa a ser una especie de certificado del matrimonio. Tras esto comienzan el banquete y la fiesta, que se prolonga hasta el amanecer.
Estas cestas se utlizan también en las ceremonias de curación o canto, que son las ceremonias más importantes de este pueblo, están dirigidas a la curación de una persona particular, pero también a restaurar la armonía en el universo. Hay muchos tipos, una de las más conocidas es la ceremonia del Canto Nocturno, también llamada Yeibichai. Estas ceremonias son conducidas por los especialistas rituales, llamados "hataalii" que quiere decir "cantor". En estas ceremonias las cestas se utilizan como contenedores de harina de maíz y gachas o de parafernalia ceremonial, para preparar el baño ritual del paciente con espuma de yuca, o son colocadas boca abajo y utilizadas a modo de tambor.
El camino que parte de la estrella central de la cesta se llama "shipapu", es la "línea del espíritu" o camino de comunicación entre el mundo ancestral y el mundo actual. Esta línea debe estar siempre orientada al este, en los mitos de origen navajo y en sus ceremonias el este es el punto cardinal más importante es "diyin", que quiere decir "sagrado", es la dirección de la que vienen los dioses y lo que es bueno. El "hogan" también tiene su entrada orientada al este. El "shipapu" coincide con el final del borde de la cesta, que presenta un ligero abultamiento, de esta forma la cesta puede ser orientada al este mediante el tacto incluso en la oscuridad, ya que la mayoría de las ceremonias son nocturnas.
Es difícil precisar si los tintes utilizados para teñir el zumaque con el que se ha realizado la cesta son naturales o de anilina sin realizar un análisis. Los tintes de anilina aparecen en Estados Unidos en 1863, y son los más utilizados a finales del siglo XIX.

Bibliografía:
FARRER, Claire (1992): "Those Who Lived Before". En Linda Mowat, Howard Morphy y Penny Dransart (Eds.) Basketmakers: Meaning and Form in Native American Baskets. Oxford: Pitt Rivers Museum. pp. 77-90.
LAMPHERE, Louise (1983): "Southwestern Ceremonialism". En Handbook of North American Indians, vol. 10 Southwest. Washington: Smithsonian Institution. pp. 743-763.
PEABODY TURNBAUGH, Sarah y William A. TURNBAUGH (2004): Indian Baskets. West Chester, Pennsylvania: Schiffer Publishing Ltd.
ROESSEL, Robert (1983): "Navajo History, 1850-1923". En Handbook of North American Indians, vol. 10 Southwest. Washington: Smithsonian Institution. pp. 506-523.
ROESSEL, Ruth (1983): "Navajo Arts and Crafts". En Handbook of North American Indians, vol. 10 Southwest. Washington: Smithsonian Institution. pp. 592-604.
TOME, Marshall (1983): "The Navajo Nation Today". En Handbook of North American Indians, vol. 10 Southwest. Washington: Smithsonian Institution. pp. 679-683.
WITHERSPOON, Gary (1983): "Navajo Social Organization". En Handbook of North American Indians, vol. 10 Southwest. Washington: Smithsonian Institution. pp. 524-535.
WYMAN, Leland C. (1983): "Navajo Ceremonial System". En Handbook of North American Indians, vol. 10 Southwest. Washington: Smithsonian Institution. pp. 536-557.
Datación 1876=1925
Contexto Cultural/Estilo Navajo [Los navajo se autodenominan diné, que significa la gente, seres humanos o gente de la superficie de la tierra.]
Ute
Paiute
Lugar de Producción/Ceca Estados Unidos de América (América del Norte, América) [Los ute se ubican en los estados de Utah, Colorado y Nuevo México. Los paiute en California, Idaho, Nevada, Oregón, Arizona y Utah.]
Lugar de Procedencia Estados Unidos de América(América del Norte, América)
[La reserva navajo se ubica en parte de los estados de Arizona, Nuevo México y Utah.]
Bibliografía ALONSO PAJUELO, Patricia. El tratamiento del patrimonio inmaterial en museos. Anales del Museo Nacional de Antropología. Patrimonio inmaterial. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2012, Página 67/Figura 2.; Figura 2. Cesta de boda de los diné, más conocidos como navajo (n.º inv. CE637, área cultural del suroeste, Estados Unidos, finales del siglo XIX principios del siglo XX), almacenada con el shipapu o camino que comunica el mundo de los ancestros con el mundo presente, orientado hacia el este. El shipapu debe tener siempre esta orientación, de hecho el borde de la cesta presenta una protuberancia en ese punto para facilitar su colocación en caso de que la cesta sea utilizada en una ceremonia nocturna. Una de las peticiones más habituales de los diné en cuanto al almacenamiento de objetos de su cultura es la ubicación correcta de estas cestas. La pieza está almacenada con un cartel en el que se explica cómo debe ser colocada. Fotografía: Museo Nacional de Antropología..
Catalogación Alonso Pajuelo, Patricia
| más imágenes |

Foto: Mª Dolores Hernando Robles

Foto: Mª Dolores Hernando Robles

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6