Museo Museo Nacional de Antropología
Inventario CE4057
Objeto/Documento Brazalete
Materia/Soporte Corteza de llanchama beige
Pigmento orgánico negro ["Genipa americana"]
Semilla [Pequeñas grises: lágrimas de San Pedro ("Coix lacryma-jobi"). Pequeñas marrón oscuro: familia "Fabaceae". Negras redondas: jaboncillo ("Sapindus saponaria"). Grandes marrones cortadas: "Sapotaceae". Negra grande apuntada: palmera género "Astrocaryum".]
Bambú [género "Guadua"]
Concha de caracol
Pluma de tucán [coberteras superiores e inferiroes de la cola, de color blanco, amarillo y rojo]
Cabello negro
Fibra de chambira [("Astrocaryum chambira")]
Cera de abeja negra [o resina vegetal]
Hilo [de algodón]
Achiote naranja [("Bixa orellana")]
Datación 1865[ca]
Contexto Cultural/Estilo Zápara [El término záparo o sáparo hace referencia a un cesto impermeable con tapadera, es más correcto utilizar zápara o sápara, su autodenominación, que significa "selva" y "gente de la selva".]
Lugar de Producción/Ceca Orellana (Ecuador, América del Sur)
Sucumbíos (Ecuador, América del Sur)
Napo (Ecuador, América del Sur)
Pastaza (Ecuador, América del Sur)
Lugar de Procedencia Oriente (ECU, región)

Documento nº 1


Museo Museo Nacional de Antropología
Inventario CE7692
Objeto/Documento Delantal
Materia/Soporte Corteza de llanchama beige [La tela de corteza se llama "llanchama" en Colombia, "tururi" en Brasil y "táwü" en idioma pamié, es la corteza de árboles del género "Ficus", llamados "bahomo" en pamié]
Achiote rojo [("Bixa orellana"), "mujariyo" en idioma pamié, o "carayurú" ("Fridericia chica")]
Datación 1933[ca]-1934
Contexto Cultural/Estilo Pamiwa [El pueblo pamiwa es más conocido en la literatura antropológica como cubeo, que tiene su origen en el término tukano "kebéwa", que significa "la gente que no es". Pamiwa es su autodenominación y significa "gente".]
Lugar de Producción/Ceca Vaupés (COL, departamento) (Colombia, América del Sur) [Las comunidades pamiwa se encuentran en los ríos Vaupés, Cuduyarí y Querarí, en los departamentos del Vaupés, de Guaviare y de Guainía (Colombia) y el estado de Amazonas (Brasil). Desde alrededor de 1950 también hay una comunidad pamiwa en el departamento de Vichada (Colombia).]
Guaviare (Colombia, América del Sur)
Guainía (Colombia, América del Sur)
Amazonas (BRA) (Brasil, América del Sur)
Lugar de Procedencia Amazonía

Documento nº 2


Museo Museo Nacional de Antropología
Inventario CE7719
Objeto/Documento Delantal
Materia/Soporte Corteza de llanchama beige [La tela de corteza se llama "llanchama" en Colombia, "tururi" en Brasil y "táwü" en idioma pamié, es la corteza de árboles del género "Ficus", llamados "bahomo" en pamié]
Achiote rojo [("Bixa orellana"), "mujariyo" en idioma pamié, o "carayurú" ("Fridericia chica")]
Datación 1933[ca]-1934
Contexto Cultural/Estilo Pamiwa [El pueblo pamiwa es más conocido en la literatura antropológica como cubeo, que tiene su origen en el término tukano "kebéwa", que significa "la gente que no es". Pamiwa es su autodenominación y significa "gente".]
Lugar de Producción/Ceca Vaupés (COL, departamento) (Colombia, América del Sur) [Las comunidades pamiwa se encuentran en los ríos Vaupés, Cuduyarí y Querarí, en los departamentos del Vaupés, de Guaviare y de Guainía (Colombia) y el estado de Amazonas (Brasil). Desde alrededor de 1950 también hay una comunidad pamiwa en el departamento de Vichada (Colombia).]
Guaviare (Colombia, América del Sur)
Guainía (Colombia, América del Sur)
Amazonas (BRA) (Brasil, América del Sur)
Lugar de Procedencia Amazonía

Documento nº 3


Museo Museo Nacional de Antropología
Inventario CE7720
Objeto/Documento Delantal
Materia/Soporte Corteza de llanchama [La tela de corteza se llama "llanchama" en Colombia, "tururi" en Brasil y "táwü" en idioma pamié, es la corteza de árboles del género "Ficus", llamados "bahomo" en pamié]
Achiote rojo [("Bixa orellana"), "mujariyo" en idioma pamié, o "carayurú" ("Fridericia chica")]
Datación 1933[ca]-1934
Contexto Cultural/Estilo Pamiwa [El pueblo pamiwa es más conocido en la literatura antropológica como cubeo, que tiene su origen en el término tukano "kebéwa", que significa "la gente que no es". Pamiwa es su autodenominación y significa "gente".]
Lugar de Producción/Ceca Vaupés (COL, departamento) (Colombia, América del Sur) [Las comunidades pamiwa se encuentran en los ríos Vaupés, Cuduyarí y Querarí, en los departamentos del Vaupés, de Guaviare y de Guainía (Colombia) y el estado de Amazonas (Brasil). Desde alrededor de 1950 también hay una comunidad pamiwa en el departamento de Vichada (Colombia).]
Guaviare (Colombia, América del Sur)
Guainía (Colombia, América del Sur)
Amazonas (BRA) (Brasil, América del Sur)
Lugar de Procedencia Amazonía

Documento nº 4


Museo Museo Nacional de Antropología
Inventario CE7721
Objeto/Documento Delantal
Materia/Soporte Corteza de llanchama beige [La tela de corteza se llama "llanchama" en Colombia, "tururi" en Brasil y "táwü" en idioma pamié, es la corteza de árboles del género "Ficus", llamados "bahomo" en pamié]
Achiote rojo [("Bixa orellana"), "mujariyo" en idioma pamié, o "carayurú" ("Fridericia chica")]
Datación 1933[ca]-1934
Contexto Cultural/Estilo Pamiwa [El pueblo pamiwa es más conocido en la literatura antropológica como cubeo, que tiene su origen en el término tukano "kebéwa", que significa "la gente que no es". Pamiwa es su autodenominación y significa "gente".]
Lugar de Producción/Ceca Vaupés (COL, departamento) (Colombia, América del Sur) [Las comunidades pamiwa se encuentran en los ríos Vaupés, Cuduyarí y Querarí, en los departamentos del Vaupés, de Guaviare y de Guainía (Colombia) y el estado de Amazonas (Brasil). Desde alrededor de 1950 también hay una comunidad pamiwa en el departamento de Vichada (Colombia).]
Guaviare (Colombia, América del Sur)
Guainía (Colombia, América del Sur)
Amazonas (BRA) (Brasil, América del Sur)
Lugar de Procedencia Amazonía

Documento nº 5


Museo Museo Nacional de Antropología
Inventario CE7722
Objeto/Documento Delantal
Materia/Soporte Corteza de llanchama beige [La tela de corteza se llama "llanchama" en Colombia, "tururi" en Brasil y "táwü" en idioma pamié, es la corteza de árboles del género "Ficus", llamados "bahomo" en pamié]
Achiote rojo [("Bixa orellana"), "mujariyo" en idioma pamié, o "carayurú" ("Fridericia chica")]
Datación 1933[ca]-1934
Contexto Cultural/Estilo Pamiwa [El pueblo pamiwa es más conocido en la literatura antropológica como cubeo, que tiene su origen en el término tukano "kebéwa", que significa "la gente que no es". Pamiwa es su autodenominación y significa "gente".]
Lugar de Producción/Ceca Vaupés (COL, departamento) (Colombia, América del Sur) [Las comunidades pamiwa se encuentran en los ríos Vaupés, Cuduyarí y Querarí, en los departamentos del Vaupés, de Guaviare y de Guainía (Colombia) y el estado de Amazonas (Brasil). Desde alrededor de 1950 también hay una comunidad pamiwa en el departamento de Vichada (Colombia).]
Guaviare (Colombia, América del Sur)
Guainía (Colombia, América del Sur)
Amazonas (BRA) (Brasil, América del Sur)
Lugar de Procedencia Amazonía

Documento nº 6


Museo Museo Nacional de Antropología
Inventario CE7724
Objeto/Documento Delantal
Materia/Soporte Corteza de llanchama beige [La tela de corteza se llama "llanchama" en Colombia, "tururi" en Brasil y "táwü" en idioma pamié, es la corteza de árboles del género "Ficus", llamados "bahomo" en pamié]
Achiote rojo [("Bixa orellana"), "mujariyo" en idioma pamié, o "carayurú" ("Fridericia chica")]
Datación 1933[ca]-1934
Contexto Cultural/Estilo Pamiwa [El pueblo pamiwa es más conocido en la literatura antropológica como cubeo, que tiene su origen en el término tukano "kebéwa", que significa "la gente que no es". Pamiwa es su autodenominación y significa "gente".]
Lugar de Producción/Ceca Vaupés (COL, departamento) (Colombia, América del Sur) [Las comunidades pamiwa se encuentran en los ríos Vaupés, Cuduyarí y Querarí, en los departamentos del Vaupés, de Guaviare y de Guainía (Colombia) y el estado de Amazonas (Brasil). Desde alrededor de 1950 también hay una comunidad pamiwa en el departamento de Vichada (Colombia).]
Guaviare (Colombia, América del Sur)
Guainía (Colombia, América del Sur)
Amazonas (BRA) (Brasil, América del Sur)
Lugar de Procedencia Amazonía

Documento nº 7


Museo Museo Nacional de Antropología
Inventario CE7725
Objeto/Documento Delantal
Materia/Soporte Corteza de llanchama beige [La tela de corteza se llama "llanchama" en Colombia, "tururi" en Brasil y "táwü" en idioma pamié, es la corteza de árboles del género "Ficus", llamados "bahomo" en pamié]
Achiote rojo [("Bixa orellana"), "mujariyo" en idioma pamié, o "carayurú" ("Fridericia chica")]
Datación 1933[ca]-1934
Contexto Cultural/Estilo Pamiwa [El pueblo pamiwa es más conocido en la literatura antropológica como cubeo, que tiene su origen en el término tukano "kebéwa", que significa "la gente que no es". Pamiwa es su autodenominación y significa "gente".]
Lugar de Producción/Ceca Vaupés (COL, departamento) (Colombia, América del Sur) [Las comunidades pamiwa se encuentran en los ríos Vaupés, Cuduyarí y Querarí, en los departamentos del Vaupés, de Guaviare y de Guainía (Colombia) y el estado de Amazonas (Brasil). Desde alrededor de 1950 también hay una comunidad pamiwa en el departamento de Vichada (Colombia).]
Lugar de Procedencia Amazonía

Documento nº 8


Subir

© Ministerio de Cultura | v52.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con CER.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6