Foto: Jorge Escudero

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo de Teruel
Inventario 00854
Departamento Arqueología
Clasificación Genérica Mundo funerario
Objeto/Documento Estela
Materia/Soporte Arenita cuarcífera [Posible procedencia: Paleozoico de la Cordillera Ibérica.]
Técnica Tallado
Incisión
Dimensiones Altura = 143 cm; Longitud = 42 cm; Grosor = 16,50 cm
Descripción Estela con frontón, decorada, y cuya cabecera fue terminada de forma triangular.
Elementos decorativos: creciente lunar, roseta, molduras y círculo.
Decoración: el frontón que la corona ha sido rebajado; en el centro del tímpano aparece en resalte un creciente lunar con los cuernos hacia arriba. Dos baquetones rodean la superficie triangular. En el centro de la estela han quedado destacados dos círculos paralelos; bajo éstos aparece el campo epigráfico, también enmarcado por dos baquetones.
Iconografia Funeraria
Inscripciones/Leyendas Parte inferior de la estela
, Capitales, interpunciones triangulares, latín
SVLPICIA · SEX · F DOMO · EDEBA H ·S · E · A · XXIII (Sulpicia Sex(ti) f(ilia)
domo Edeba
h(ic) s(ita) e(st), a(nnorum) XXIII
Aquí yace Sulpicia, hija de Sexto, muerta a los 23 años y con domicilio en Edeba) [Estilo de la escritura: ductus realizado por simple incisión en la piedra]
Datación 1=50 (primera mitad s. I)
Contexto Cultural/Estilo Roma. Época imperial
Uso/función Monumento conmemorativo
Lugar de Procedencia El Montañés, Puertomingalvo(Gúdar-Javalambre (comarca), Teruel (p))
Lugar Específico/Yacimiento El Montañés
Clasificación Razonada La datación proporcionada se basa en que el texto no presenta la consagración a los dioses Manes, la difunta está en nominativo y la filiación no está abreviada. Todos estos rasgos son propios del siglo I, pero la ausencia de cognomen en la onomástica de la difunta reducen el marco cronológico a la primera mitad del siglo I.
La estela que marcaba la tumba de Sulpicia, mujer con onomástica latina, fue realizada siguiendo un patrón basado en el esquema típico del "naikos": frontón triangular en la cabecera y estilización de columnas que enmarcan el perímetro del momento. La repetición de este mismo modelo en las otras tres estelas halladas en Puertomingalvo nos permite hablar del "taller de Puertomingalvo", oficina lapidaria en la que fueron creados estos hitos sepulcrales.
Por su morfología y su técnica, hasta cierto punto rústica, se ha querido ver en ellas una muestra del talento y las creencias indígenas. Las estelas que presentaban estas características serían producidas en zonas tardíamente romanizadas y donde las pervivencias indígenas eran muy fuertes, ya que los símbolos astrales que formaban su decoración representaban las creencias religiosas solares de los pueblos prerromanos, generalmente celtas. Estas hipótesis provocaron que el epígrafe fuera datado en los siglos II-III y que, además, fuera considerado, junto con el resto de las piezas del taller de Puertomingalvo, una prueba de que la influencia romana en estos contornos fue tardía y muy matizada. Pero un análisis detallado de la pieza nos permite afirmar que estas conclusiones no tienen razón de ser. La formulación epigráfica y la paleografía son antiguas, características del siglo I. La rusticidad de la estela es fruto de la escasa habilidad del lapicida, no de la tardía romanización de un núcleo rural con pervivencias indígenas. Bien al contrario, la adopción de este modelo, dada la temprana fecha de esta estela, es un indicio de la avanzada romanización de la parte oriental de la provincia de Teruel.
El sentido histórico que había sido atribuido a la inscripción cambia al variar sustancialmente su cronología.
El patrón decorativo reproducido por este taller era un modelo utilizado en otras partes del Imperio, llegando también a Hispania donde se copió; su iconografía se adapta bien a creencias anteriores, acentuando así su repetición, y no al revés.
Bibliografía MARCO SIMÓN, Francisco. Las estelas de tradición indígena del Museo de Teruel. Revista Teruel. Teruel (m): Instituto de Estudios Turolenses, 1974, 52, pp. 93-103. pp. 93-103.

MARCO SIMÓN, Francisco. Las estelas decoradas de los conventos caesaraugustano y cluniense. Zaragoza (m): Institución Fernando el Católico, 1978.

NAVARRO CABALLERO, M.. La epigrafía romana de Teruel. Teruel (m): Instituto de Estudios Turolenses, 1994. pp. 130-132.

VENTURA CONEJERO, A.. Las inscripciones romanas de la provincia de Teruel. Revista Teruel. Teruel (m): Instituto de Estudios Turolenses, 1975, 54, pp..
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6