Museo Museo de Ávila
Inventario 2001/28
Clasificación Genérica Arqueología
Objeto/Documento Lote arqueológico
Título Guaya
Descripción Cerámica a mano: comúm, incisa, ungulada, digitada, impresa, escobillada, pintada, crisoles, fragmentos de revestimientos cerámicos, hornos-vasija.
Industria lítica.: láminas y lascas de silex, de cuarzo, hachas pulimentadas, prismas de cuarzo, fragmentos de molinos, martillo.
Bronces: anillo, punta lanceolada, varillas, aguja, aros, escoria.
Datación 900[ac]=701[ac] (Hierro I)
Contexto Cultural/Estilo Soto de Medinilla
Lugar de Procedencia Berrocalejo de Aragona
Lugar Específico/Yacimiento Guaya
Clasificación Razonada Aunque la existencia de este yacimiento se conocía desde que a comienzos de los años 90 se realizara la campaña de inventario arqueológico provincial, han sido las actuaciones de arqueología preventiva ligadas a la construcción de la autopista de conexión de Ávila conla A-6 (2000-2001), las que han permitido conocer en profundidad las características históricas del enclave, especialmente en la última excavación dirigida por L. A. Villanueva Martín. Se trata de un asentamiento en llanura, no fortificado, en la margen derecha del arroyo de La Nava o de Berrocalejo. Estaba formado por cabañas circulares, con hogar central y paredes de barro y entramado vegetal, de las que lo único que se ha conservado son los hoyos de los postes de madera que sujetaban la techumbre. Sus habitantes se dedicaban a la agricultura, como demuestran las grandes tinajas de almacenamiento encontradas, pero al tiempo se ha documentado una intensa actividad metalúrgica, gracias al hallazgo de varios crisoles de fundición.
El elenco material recuperado nos muestra una cerámica realizada a mano, de cocción fundamentalmente reductora y con formas carenadas, que ofrece unas superficies lisas, ocasionalmente bruñidas y engobadas, y decorada con incisiones, puntillados y digitaciones. Al tiempo, y junto a pequeñas piezas metálicas, se mantiene una industrialítica de piezas tanto talladas como pulimentadas.Son características formales y técnicas que nos hablan, en definitiva, de un ambiente cultural propio de la Prehistoria Reciente, ajeno aún a los influjos externos que caracterizarán la II Edad delHierro. Por los paralelos de las construcciones domésticas y la tipología cerámica, el poblado se encuadra en la I Edad del Hierro, dentro del ámbito de la llamada cultura de Soto de Medinilla, fechable entre los siglos IX y VIII a.C., cronología confirmada por los análisis de C14 y termoluminiscencia realizados.
Bibliografía MARINÉ ISIDRO, María(dir); JIMÉNEZ GADEA, Javier; VACAS CALVO, José Antonio. Cien piezas del Museo de Ávila. Ávila: Junta de Castilla y León, 2011. Pág. 23, ficha 11.
Subir

© Ministerio de Cultura | v52.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con CER.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6