Museo Muséu del Pueblu d´Asturies
Inventario FM002244
Clasificación Genérica MÚSICA; Instrumentos musicales; Aerófonos
Objeto/Documento Gaita de fuelle
Nombre Específico Gaita de fole
Materia/Soporte Piel de cabra
Madera de fresno
Técnica Tallado a navaja
Pintado
Curtido
Descripción Gaita de fuelle de soplo directo originaria de Trás-os-Montes (Portugal). Todas sus piezas son de madera de fresno, policromadas con pintura azul y roja salvo el tubo melódico. La morfología es la habitual en el Noroeste de la Península Ibérica: bordón bajo de lengüeta simple compuesto por tres secciones ensambladas entre sí mediante espigas y rematado en un resonador hueco en forma de copa; tubo melódico de sección cónica con lengüeta doble; depósito flexible de aire obtenido de una piel entera de ovino, sin pelo y amarrada en forma de odre. Carece de vestidura y fleco, aunque es costumbre en Portugal vestir las gaitas.

La gaita se tocó en todo Portugal, pudiendo considerarse uno de los principales instrumentos populares durante el siglo XVI, aunque la preferencia de la burguesía por los cordófonos daría lugar a una imitación popular que desencadenó su declive, quedando relegada en el siglo XX a Minho, Trás-os-Montes, Coimbra y Estremadura. En Lisboa se documenta actividad artesanal en torno al instrumento, cabiendo destacar la producción de "Casa Silva". Su morfología concuerda con la del resto de las gaitas del noroeste peninsular y su construcción incluye técnicas de tallado, decoración geométrica y policromía. Desde el punto de vista acústico, puede citarse su tendencia al uso del modo de Re, documentado en los ejemplares más antiguos, uno de las cuales se conserva en el Museo Nacional de Etnología. Con respecto a los territorios vecinos, se aprecian similitudes tímbricas y modales entre las gaitas de Minho y Galicia, aunque difiere la modalidad de los instrumentos de Miranda (Re) y Zamora (La).

En Portugal, la gaita suena en alboradas, danzas de palos y espadas, bailes populares y celebraciones religiosas como la misa del gallo y los festejos navideños. La formación instrumental consiste en un terceto formado por gaita, caja y bombo, recibiendo este conjunto el nombre de os gaiteiros; no obstante, en algunas regiones la gaita comparece sola en los círios o procesiones.

Aunque se desconoce su lugar exacto de produccio?n, esta pieza llego? a Gijo?n desde la feligresi?a de Freixiosa (concejo de Miranda do Douro, distrito de Braganc?a, regio?n histo?rica de Tra?s-os-Montes) y fue una de las primeras que ingresaron en el museo. A pesar de que Rafael Mere? la describio? en su cata?logo de 1970 como "rudimentaria, tosca y mal afinada" y Alfonso Garci?a-Oliva insistio? en 1992 afirmando que es un "instrumento de apariencia y manufactura muy ru?stica", lo cierto es que posee un considerable intere?s documental, puesto que conserva intactas todas sus piezas originales y pertenece a una generacio?n de artesanos anterior a la que promovio? la estandarizacio?n acu?stica de numerosos aero?fonos europeos de a?mbito popular. Se ha documentado la presencia del Grupo Folclo?rico Mirande?s de Duas Igrejas durante las fiestas patronales de Gijo?n de 1956 y 1966, asi? como tambie?n el contacto personal de Rafael Mere? con dicha agrupacio?n y su fundador, el etno?logo Anto?nio Maria Mourinho (1917-1996), los cuales facilitaron al Ayuntamiento de la villa la adquisicio?n del instrumento al gaitero visitante, Alexandre Augusto Feio, "Gaiteiro da Freixiosa" (1914-1999).
Datación 1850[ca]-1900[ca]
Lugar de Producción/Ceca Braganza (distrito)
Uso/función Su utilización parece circunscrita a zonas rurales, si bien algunos grupos floklóricos la usan en sus actuaciones y su empleo está documentado en algunas danzas rituales como las danzas de los palos. También sigue la estética de las gaitas de la zona de Sanabria y Aliste.
Descriptores Geográficos Portugal
Lugar de Procedencia Braganza (distrito)
Bibliografía BAINES, Anthony. Bagpipes. Oxford: University Press, 1960.

HESS, Jean-Pierre van. Cornemuses : un infini sonore. Bretaña: Coop Breizh, 2014.
Subir

© Ministerio de Cultura | v52.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con CER.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6