Museo Museo Marítimo del Cantábrico
Inventario CE005443
Clasificación Genérica Señalización y comunicaciones; Accesorios; Embarcaciones
Objeto/Documento Campana
Tipología/Estado Campana náutica
Materia/Soporte Bronce de campanas
Técnica Fundición
Dimensiones Altura = 24 cm; Diámetro máximo = 23 cm; Diámetro mínimo = 11 cm
Descripción CAMAPANA NÁUTICA

Campana de bronce para señalización en mar.

Su forma representa una copa invertida y ahuecada de coloración verde-marrón por causa de oxidación. En la parte superior tiene dos líneas paralelas. En la superficie externa de la pieza está escrito el nombre del barco - OLEAJE.
Inscripciones/Leyendas Campana; falda, Grabado
OLEAJE
Datación 1901=2000
Contexto Cultural/Estilo Edad Contemporánea
Uso/función Señalización.

Las campanas tienen diversos usos, todos ellos están relacionados con hacer llegar mensajes a los marineros. Sirven para marcar la hora; avisar de la presencia del navío cuando existía niebla cerrada o en cualquier caso en el que la visibilidad pudiese ser insuficiente o se tuviese constancia de que otro barco se aproximaba sin visión; dar alarma a la propia tripulación por diversos motivos, con diferente número de golpes según código de señales; dar a conocer y celebrar acontecimientos, mostrando júbilo y alegría.
Historia del Objeto Los británicos fueron los primeros que empezaron a utilizar las campanas náuticas durante los siglos XV-XVI. Poco a poco, todos los países europeos comenzaron a usar este instrumento de señalización.

Según la tradición marítima, la campana se fabrica con el nombre del barco, en el que va a utilizarse. Si la embarcación cambia su nombre, la campana antigua con el nombre anterior se mantiene en el barco. Muchas veces esta costumbre ha ayudado a identificar a los submarinistas las naves hundidas.
Además, existen otras tradiciones relacionadas con las campanas náuticas como, por ejemplo, el niño nacido en el barco fue bautizado en la campana, mientras que el nombre de este niño podría ser grabado en la superficie de campana. El marinero que murió en el barco fue venerado con ocho golpes de la campana, que significa el final de su servicio. En inglés, la frase Eight Bells (Ocho golpes de campana) es una unidad fraseológica de la palabra obituario. Antiguamente, los dieciséis golpes de campana náutica anunciaron la llegada del Año Nuevo: a la medianoche del 31 de diciembre el marinero de mayor rango llamó la campana ocho veces, después el marinero más joven llamó ocho veces más.

Este tipo de campanas se fabricaban con una mezcla de aproximadamente 22 % de estaño y 78 % de cobre, conocido como metal de campana, un tipo de aleación muy resistente.
Clasificación Razonada Para la descripción de la pieza hemos utilizado las siguientes fuentes:
- el libro Las Artes de la Mar: Enciclopedia Náutica Ilustrada, traducido por Federico Piera y revisado por Santiago Hernandes, Barcelona: Editorial Blume, 2.ª edición, 1976.
- la página web de Wikipedia sobre las campanas, consultada en 24/05/2019 y disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Campana_(instrumento)
- la página web de Wikipedia sobre las campanas náuticas (ship´s bell), consultada en 27/05/2019 y disponible en inglés en: https://en.wikipedia.org/wiki/Ship%27s_bell
Además, una parte de la información fue encontrada en la página web sobre el uso de las campanas náuticas, consultada en 24/05/2019 y disponible en: https://decoracion-nautica.com/SmartBlog/11_campanas-nauticas.html, acompañada con la descripción de una campana náutica, que se encuentra en el National Maritime Museum, Greenwich, London, consultada en 27/05/2019 y disponible en inglés en: https://web.archive.org/web/20081209002216/http://www.nmm.ac.uk/collections/nelson/viewObject.cfm?ID=EQA0482

Para la descripción del material hemos utilizado la página web de Wikipedia sobre el metal de campana, consultada 24/05/2019 y disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Metal_de_campana
Catalogación Holgado Fernández, Marta; Fernández Granados, Lucía
| más imágenes |
 
 
 
 
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6