Museo |
Museo de Ávila
|
Inventario |
2018/10/11/3
|
Clasificación Genérica |
Indumentaria Popular
|
Objeto/Documento |
Chaleco
|
Conjunto |
Donación de la familia López Maté
|
Materia/Soporte |
Lino blanco Terciopelo negro Metal Vidrio
|
Técnica |
Tejido Técnica de confección Fundido
|
Dimensiones |
Altura = 42 cm; Anchura = 34 cm
|
Descripción |
Prenda de busto, sin mangas, con cuello vuelto y solapas, abierta al frente mediante botonaduras de metal adornadas con vidrios de colores y pequeños bolsillos laterales. Tanto el terciopelo como los colores malva y verde de su labrado, a base de cuadrados concéntricos, presentes exclusivamente en su delantera, constituyen el adorno de la pieza. La trasera, al no ser vista, permite el empleo de tejidos más bastos, como el lino en este caso.
|
Contexto Cultural/Estilo |
Contemporáneo
|
Uso/función |
Social
|
Descriptores Geográficos |
Ávila
|
Lugar de Procedencia |
Bularros
|
Clasificación Razonada |
Si algo ha caracterizado tradicionalmente a la indumentaria masculina ha sido la escasa variedad y la austeridad de sus prendas, frente a la abundante nómina de piezas propias del vestir femenino, muchas de ellas, además, primorosa y bellamente decoradas.
El chaleco que nos ocupa formaría parte, junto con chaqueta y pantalón, del denominado "terno" masculino, entendido como el conjunto de prendas que, procedentes de modelos burgueses, han caracterizado el vestir masculino en todas las regiones de la península y en todos los niveles sociales desde principios del siglo XIX, prodigándose tanto en ámbitos urbanos como rurales, por lo que ha llegado hasta nosotros como el estereotipo de indumentaria popular masculina.
La calidad y los acabados de los tejidos con que se confeccionaban estas prendas indicaban tanto el poder adquisitivo de su portador como la exclusividad de su uso para determinadas celebraciones o fiestas en las que era de rigor "vestirse de domingo". Este pudiera haber sido el uso de este chaleco, y quizás también la razón de su conservación en la localidad de Bularros (Ávila), de donde procede, donado por la familia López Maté, que lo localizó junto con otras piezas populares en una antigua casa de su propiedad.
|
Forma de Ingreso |
Donación
|