Descripción |
Capa que llega por debajo de la rodilla, de paño negro, con cuello de pie y esclavina decorados en su perímetro con pasamanería negra. Tiene amplio vuelo y vueltas de terciopelo labrado, de color marrón. Se utiliza como elemento de abrigo o festivo.
Forma parte de un traje de monifate de León, que consta de una camisa sobre la que se pone el chaleco y la chaqueta con solapas, de paño negro. Para las piernas, un pantalón de terciopelo negro. Sobre los hombros, cae una larga y suelta capa, de amplio vuelo.
En el mundo tradicional fueron importantes los oficios ambulantes, cuya vida, de continuo viaje y en las calles, hacía necesario el uso de prendas resistentes y de abrigo. Se vendían productos y servicios, como el de los monifates, ciegos copleros que, con su capa puesta, montaba un teatrillo. El lazarillo se colocaba bajo ésta y manipulaba dos guiñoles que ilustraban el romance que el ciego cantaba mientras tocaba su zanfona.
|