Foto: Antonio Bellido Blanco

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo de Valladolid
Inventario MAVA A1994-01
Clasificación Genérica Arqueología Romana
Objeto/Documento Estela funeraria
Materia/Soporte Caliza
Técnica Talla
Dimensiones Altura = 33 cm; Anchura = 18,50 cm; Grosor = 11 cm
Descripción Estela formada por un bloque prismático rematado por una doble cabecera discoidal. La ornamentación se reduce a las rosáceas hexapétalas de las cabeceras, ejecutadas con un bisel apenas esbozado.
Inscripciones/Leyendas Parte central del frontal, Talla, latín
D(is) M(anibus) ET M(emoriae) SILVIVS PAT [er] VRSICINO FILIO POSV IT AN AN(rom) XXVIIII (A los DIoses Manes y a la Memoria (del difunto). Silvio, el padre, puso (este monumento) a Ursicino, su hijo (que murió) de 29 años)
Datación 300-400
Contexto Cultural/Estilo Época Bajoimperial Romana
Uso/función Lápida funeraria
Lugar de Procedencia Castroverde de Cerrato
Lugar Específico/Yacimiento Pique
Historia del Objeto Fue encontrada casualmente en 1993 al arar Alberto Duque Ruiz en una finca denominada Pique. En el lugar no se aprecia ninguna otra evidencia arqueológica en superficie, si bien a unos 1500 metros al otro lado del río Esgueva existe una villa romana, en el lugar llamado La Serna.
Clasificación Razonada Para su fabricación se utilizó una caliza fosilífera de grano arenoso, algo diferente de la piedra disponible en el entorno.
La ejecución de las letras no está cuidada y, en virtud de la ausencia de pautado, tienden a caer a medida que avanza el texto. Son desiguales, efectuadas mediante trazos rectos, con algún encabalgamiento.
La morfología corresponde al tipo de bloque paralelepipédico con doble cabecera exenta, acusada al exterior. Quizás estuviera destinada en principio a un enterramiento de naturaleza bísoma, al cual se le dio un destino diferente. no es nada raro: en Sasamón (Burgos) el espacio preparado en origen para un epitafio doble fue convertido en triple y en Castronuevo (Zamora) la compartimentación bísoma del texto fue ignorada para desarrollar un único epitafio.
La paleografía revela un taller no muy experto. Otras evidencias apuntan hacia fechas avanzadas, así el encabezamiento como el desarrollo completo de las fórmulas de dedicación, normalmente abreviadas.
Bibliografía ABÁSOLO ÁLVAREZ, José Antonio; PÉREZ RODRÍGUEZ ARAGÓN, Fernando. "Recientes descubrimientos de Epigrafía romana vallisoletana". Minerva. Revista de Filología Clásica. Valladolid (m): Universidad de Valladolid, 1997, 73-82. 72-77.

DELIBES DE CASTRO, Germán; PÉREZ RODRÍGUEZ ARAGÓN, Fernando; WATTENBERG GARCÍA, Eloísa. Museo de Valladolid: Colecciones. Valladolid (m): Junta de Castilla y León, 1997. 133.
Forma de Ingreso Donación
Fecha de Ingreso 1994
Catalogación Pérez Rodríguez-Aragón, Fernando
| más imágenes |

Foto: Antonio Bellido Blanco

Foto: Antonio Bellido Blanco

Foto: Antonio Bellido Blanco

Foto: Antonio Bellido Blanco

Foto: Antonio Bellido Blanco

Foto: Javier Muñoz

Subir

© Ministerio de Cultura | v52.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con CER.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6