Museo |
Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria
|
Inventario |
CE002112
|
Clasificación Genérica |
EPIGRAFÍA Y MONUMENTOS PÉTREOS
|
Objeto/Documento |
Miliario
|
Materia/Soporte |
Arenisca
|
Técnica |
Tallado
|
Dimensiones |
Altura = 70 cm; Anchura = 35 cm; Grosor = 20 cm
|
Descripción |
"Fragmento de piedra arenisca. En sus partes laterales y posterior ha sufrido un rebaje que le ha hecho perder su original y caracterñística forma cil´ndrica. Esta modificación puede wer puesta en relación directa con su reutilización en época mediieval como sillar en la construcción de una edificación de caratcer religioso. No presenta motivos decorativos. Las letras conservadas, de factura bnastanet tosca, propio del momento en que debió ser efectuado el epígrafe, oscilan entre los 5 y los 7 cms. de altura. Las letras de las dos primeras líneas se conservan perfectamente, mientras que en las tres últimas tienen menor relieve, posiblemente por haber sido afectadas por la erosión y por haber sido objeto de un trabajo menos intenso por parte del lapicida. Tanto en el comienzo como en el final de las líneas, algunas letras han desaparecido por efecto del rebaje aludido." (Pérez Sánchez 1989: 440).
Con Roma el territorio de la antigua Cantabria iba a entrar en una etapa de cambios sustanciales respecto del final de la Prehistoria. Poco se parece la vida de los cántabros a la de los cántabro-romanos. La conquista del territorio por las legiones de Roma trajo de la mano la aparición de ciudades y grandes casas según los estilos de vida de las civilizaciones del Mediterráneo. Según los historiadores latinos, Roma obligó a los cántabros a descender de sus poblados fortificados al llano, donde debería desarrollarse una tranquila existencia bajo la paz de las armas, conforme a modelos romanos. Aparecen entonces las primeras ciudades, ordenadas en torno a calles y organizadas por edificios públicos, como las termas, que configuran la estructura urbanística. De los foros o plazas públicas presididas por templos partían las calles principales en torno a las que se desplegaba el tejido urbano. En ocasiones se trata de viviendas humildes, alrededor de corrales donde se intuye la presencia de ganado; ganaderos y agricultores también habitaban estos núcleos, junto a pequeños comerciantes. Otras veces, se reconoce claramente por el tamaño de sus casas a los habitantes prósperos y al patriciado urbano, los nobles y políticos locales. Ocupaban las domus, las casas grandes, organizadas en torno a un patio. La articulación del territorio se logró mediante la construcción de calzadas, por donde se canalizaron los flujos comerciales dentro del gran mercado imperial y el pago de tributos. Junto a ellas se emplazaron miliarios y términos augustales que delimitaban el territorio, así como estelas que, junto a aras de piedra, recordaban a los difuntos y honraban a los dioses.
De Celada-Marlantes procede este miliario realizado durante los reinados de Caro o Carino (282-285). La localización de la pieza la pone en relación con el acceso sur al yacimiento de Julióbriga y con la vía que comunica la Meseta con la zona costera.
|
Inscripciones/Leyendas |
Cara frontal, latín P CAES R CAR VICTO M TRIB P P COS ([IM]P(eratori) CAES(ari) [M(arco)] [AV]R(elio) CAR[(o o INO?) P(io) F(elici)] [IN]VICTO [AVG(usto)] [P(ontifici) M(aximo) TRIB(unicia) P(otestae)] [P(atri) P(atriae) CO(n)S(uli) = Al emperador César Marco Aurelio Caro (o Carino), Pio, Feliz, Invicto, Augusto, Pontífice Máximo, con la tribunicia potestad, padre de la patria, cónsul.)
|
Datación |
282-283
|
Contexto Cultural/Estilo |
Imperio romano
|
Uso/función |
En las calzadas romanas, cada mil pasos (1500 m) era posible ver este tipo de epígrafes circulares indicando al viajero las distancias. Además proporcionaban información acerca de la autoridad que había realizado la calzada o que se había encargado de arreglarla, con claros fines de propaganda política: el emperador se hacía presente lejos de Roma.
|
Descriptores Geográficos |
Celada Marlantes
|
Lugar de Procedencia |
Celada Marlantes
|
Clasificación Razonada |
En Vega de la Torre 1976-1977.
En Pérez Sánchez 1989.
En Muñiz Castro e Iglesias Gil 1999, pág. 309.
En el catálogo de la exposición del MUPAC de 2013, pág. 167, nº. 6.4.2.
|
Bibliografía |
"Fragmento de miliario romano hallado en Celada Marlantes (Enmedio), al sur de Iuliobriga (Cantabria)". Crónica del XX Congreso Arqueológico Nacional. Zaragoza (m): Universidad de Zaragoza, 1991. Cántabros: la génesis de un pueblo. Santander (m): Caja Cantabria, 1999. Catálogo de la exposición. Santander (m): Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria, 2013.
|