Clasificación Razonada |
El yacimiento arqueológico de la fortaleza de Bobastro contiene los restos de distintas construcciones, entre ellas una iglesia mozárabe excavada en la roca, que fueron levantadas en el siglo IX y que sirvieron de refugio a Omar Ben Hafsun, rebelde andalusí descendiente de visigodos muladíes. Desde allí preparaba las revueltas contra el califato cordobés.
El plano aparece publicado en "Bobastro. Memoria de las excavaciones realizadas en las Mesas de Villaverde - El Chorro (Málaga)" por Cayetano de Mergelina, memoria publicada por la Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades, Madrid, 1927. Excavaciones subvencionadas por el Estado 1923-1924. R.O. 04/08/1923. En concreto se trata de la lámina XVIII de la publiación, figura 23: "Plano de la iglesia rupestre de Bobastro y de sus accesorias y esquema de su situación".
La JSEA fue institución creada tras la promulgación de la Ley de Excavaciones y Antigüedades de 1911 a través de un Reglamento de 1912. Fue sustituida en 1934 por la Junta Superior del Tesoro Artístico (JSTA) y tras la Guerra Civil por la Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas (1939-1955). La JSEA publicó 136 memorias de excavación entre 1916 y 1935 (Memorias de la JSEA).
En su memoria, Mergelina desarrolla brevemente la historia de Omar Ben Hafsun, la situación geográfica del yacimiento, introduce datos sobre el hallazgo de la iglesia y sus características (procedimiento constructivo y analogías), y aporta datos sobre el alcázar levantado sobre el cerro del Castillón. Finalmente, analiza las construcciones defensivas en los alrededores de Las Mesas.
|