Foto: Ayuntamiento de Zaragoza

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo de las Termas Públicas de Caesaraugusta
Inventario 00033
Clasificación Genérica Medio arquitectónico
Objeto/Documento Cloaca
Materia/Soporte Piedra caliza
Dimensiones Longitud = 190 cm; Anchura = 102 cm2; Profundidad = 80 cm
Descripción Canal de desagüe formado por seis piezas, de las cuales cuatro construyen la canalización y dos hacen de cubierta plana.
La ubicación actual no es la original, fue desplazado por necesidades de conservación.
De esta canalización se conocen los 18,3 m finales, que llegan perpendicularmente hasta la otra cloaca conservada del museo. Su trayectoria discurría por debajo de la piscina, aunque una parte se perdió por la construcción de bodegas modernas. La mayor parte de esta cloaca se construyó en "opus caementicium" excepto el último tramo, el que está expuesto en el museo, que se fabricó con bloques de piedra rebajados para formar el canal. La obra que contiene el canal de piedra tiene la misma altura y anchura de lecho (0,89 m) y está rematada con una bóveda irregular. Se han conservado improntas de los tablones de la cimbra y un retranqueo.
Datación 25[ac]=325 (Final s. I a.C.- principios s. IV d.C.)
Contexto Cultural/Estilo Cultura romana (509 a.e-476)
Uso/función Higiénica. Infraestructura. Transporte de agua. Elemento hidráulico. Canalización
Clasificación Razonada Todas estas canalizaciones del complejo termal se dirigen hacia el oeste, posiblemente como plantean Escudero y Galve hasta la cloaca del cardo más cercano.
Desde época de Augusto casi todas las ciudades romanas erigidas de nueva planta construyeron su red de alcantarillado, para la evacuación de las aguas residuales, evitando así que discurrieran por las calles y haciendo más saludables los espacios urbanos. Los sistemas empleados para desarrollar estas redes suelen tener pocas variaciones, en general existe un gran colector en el que vierten sus residuos el resto del alcantarillado, y finalmente todo acaba en el río. En Caesaraugusta podemos ver esta gran cloaca en el Museo del Foro, que acaba finalmente en el Ebro, al este del Puente de Piedra.
Las dimensiones de estos canales secundarios varía en función del volumen de residuos que tenían que transportar. También pueden ser diferentes las técnicas de construcción. Aunque es habitual que estén cubiertos con bóveda, también se empleó la cubierta plana, como en este caso de las termas de Caesaraugusta, o la doble vertiente ya fuera con losas o con tégulas.
Bibliografía ESCUDERO, F.A.; GALVE, M.P.. Las cloacas de Caesaraugusta. Elementos de topografía y urbanismo de la ciudad antigua. Zaragoza (m): Institución Fernando el Católico, 2013. 251-254. C31b.
| más imágenes |

Foto: Ayuntamiento de Zaragoza

Foto: Ayuntamiento de Zaragoza

Subir

© Ministerio de Cultura | v52.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con CER.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6