Museo Museo Marítimo del Cantábrico
Inventario CE005497
Clasificación Genérica Grabado; Etnografía; Conserveras; Industrias pesqueras
Objeto/Documento Piedra litográfica
Materia/Soporte Piedra
Tinta
Técnica Litografía
Dimensiones Altura = 38 cm; Anchura = 27 cm; Grosor = 4,50 cm; Peso = 11627 cm
Descripción Piedra litográfica.

Piedra calcárea gruesa con las dos caras opuestas paralelas, estando una de ellas muy pulida y con las aristas rebajadas. Contiene dos imágenes iguales contrapuestas.
En primer plano, imagen de la empresa conservera italiana A. Pontecorboli. Se observa la corona real enmarcada por un anillo a modo de salvavidas adornado con una banda con inscripción. A la derecha, paisaje marinero con barcos de vela, vista de la ciudad y sus fábricas. Dispone además un encuadre a la derecha, a modo de tarjeta postal con un pez y dos círculos rellenos a su vez de otros más pequeños.
Iconografia Centro: Emblema;
Logotipo de la empresa "A. Pontecorboli": Bahía de villa pesquera
Inscripciones/Leyendas Parte superior, Litografía, Italiano, Leyenda logotipo
A. Pontecorboli. Napoli. Italy. Salate alla perfetta carne. San Vicente de la Barquera, Ondarroa y Colindres (Abraham Pontecorboli. Napoli. Italy. Salate alla perfetta carne. San Vicente de la Barquera, Ondarroa y Colindres )
Firmas/Marcas/Etiquetas Parte Inferior; Izquierda, Litografía, Marca de fabricante
CIRAGES FRANÇAIS SANTANDER
Datación 1901=2000
Contexto Cultural/Estilo Edad Contemporánea
Lugar de Producción/Ceca Santander (c) (Cantabria, España)
Uso/función Impresión de logotipos en latas de conserva.
Para la impresión de litografías (lithos : piedra) se utiliza una piedra caliza muy pulimentada sobre la que se dibuja la imagen a imprimir. A partir de aquí, según los colores que se vayan a utilizar, se pasará el papel tantas veces por la piedra como colores tenga la impresión.
Descriptores Geográficos Castro-Urdiales; Santander (c); Santoña; Markina-Ondarroa; San Vicente de la Barquera; Colindres; Italia
Lugar de Procedencia Santander (c)
Historia del Objeto La empresa tipográfica encargada de los grabados se encontraba en la ciudad de Santander.
"Santander es una ciudad en la que el comercio siempre ha jugado un papel importante, especialmente el comercio marítimo. En paralelo al comercio y tráfico de mercancías también fueron surgiendo en la ciudad diversas empresas, industrias y fábricas que elaboraban distintos productos. Muchas de ellas llegaron a ser muy importantes en la economía local y regional, son recordadas por quienes las conocimos e incluso dejaron rastros, en algunos casos aún visibles, de su existencia.

En la calle Tetuán la Societé General des Cirages Françaises et Forges d´Hennebon estableció una fábrica que producía betún para calzado bajo la marca comercial "Eclipse", así como envases y latas de hojalata de todo tipo para café, galletas, aceite, etc. La fábrica era conocida popularmente como "la cirages" o "la fábrica de betún". Tenía instalaciones a ambos lados de la calle y un puente sobre la misma que las comunicaba.La fábrica también tenía un equipo de fútbol, el Eclipse, que jugaba en el campo de Los Arenales, que estaba situado en lo que hoy es el barrio de Castilla-Hermida." en "Escenas de Santander. Rincones, curiosidades, escenas diarias, retazos de historia" [en línea] Consultado: 31/05/2019 Disponible en: https://escenasdesantander.blogspot.com/2015/10/un-poco-de-historia-xliii.html

A continuación se ofrece la información localizado en referencia con la conservera que aparece en la litografía. "En 1918 vendío el local-fárica que poseía, a la sociedad italiana Abraham Pontecorboli manteniéndose hoy en día en pie" Registro de la Propiedad de Santola, Tomo 243, Finca 615 Inscripción 9ª y "Las segundas y terceras generaciones de la mayoría de estos industriales citados proseguirán, en la actualidad, su dedicación a este mundo que sus antecesores emprendieron, protagonizando con ello el surgimiento de una próspera industria en el siglo finalizado recientemente. Tampoco podemos olvidarnos, aunque su arribada necesite de un análisis más pormenorizado, del aluvión de los salazoneros extranjeros, tanto italianos como holandeses que aparecieron, como ya es sabido, por toda la cornisa cantábrica. [...] o a la sociedad napolitana de Pontecorboli [...], en ESCUDERO DOMÍNGUEZ, Luis Javier: "Los primeros fabricantes de la industria conservera en Santoña" en Monte Bubiero 10 [en línea] Consutado en 31/05/2019 Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=2ahUKEwidr4vB5MXiAhUHA2MBHTJHDUgQFjAAegQIBBAC&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F1064806.pdf&usg=AOvVaw1khkvewwxm649O9BtbWnpW
Catalogación Holgado Fernández, Marta; Fernández Granados, Lucía
Subir

© Ministerio de Cultura | v52.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con CER.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6