Foto: Pedro Alberto Saura Ramos

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria
Inventario CE001034
Clasificación Genérica ARTE MUEBLE
Objeto/Documento Contorno recortado
Materia/Soporte Hioides
Técnica Pulido
Grabado
Recortado
Dimensiones Longitud = 61,90 mm; Anchura = 23,50 mm; Grosor = 3,50 mm
Descripción "Perfil recortado sobre hueso hioides de caballo grabado con una representación de macho de Capra pyrenaica, tal como nos indica la representación de la barba del animal, ausente en las hembras de estos artiodáctilos.

Los detalles de la cabeza se han representado de forma simétrica sobre cada una de las caras del hueso por medio de trazos de grabados perfectamente logrados que poseen la misma profundidad. Las diferentes partes de la cabeza del animal están separadas por líneas incisas profundas. Posee un cuerno grueso dirigido hacia atrás, decorado con incisiones oblicuo-paralelas que representan los nudos. La boca se representa por medio de una incisión alargada y casi horizontal. La ventana nasal ha sido realizada mediante rotación por medio de un útil apuntado. El ojo tiene forma circular y en su parte delantera aparece representado el triángulo lacrimal. Otros detalles anatómicos que caracterizan las representaciones de cabra y que se observan en esta pieza son el hocico y la barba, así como las incisiones situadas por encima y por debajo del ojo que intentan representar la diferencia de color del pelaje del animal. El cuello está incompleto debido a la rotura de la pieza en esta parte del hueso; por el mismo motivo no se conserva la oreja del animal, que posiblemente estaría unida con la parte distal del cuerno. En una de las caras de la pieza, en la parte correspondiente al cuello, se han documentado diversos intentos de perforación por rotación. El último de estos intentos, unido a la presión ejercida sobre el hueso, fue posiblemente lo que hizo que se rompiese esta parte de la pieza. Otra segunda perforación tal vez existía en la región situada entre la oreja y el cuerno del animal. De esta forma, cabe suponer que la pieza poseía dos perforaciones ubicadas una en el cuello y otra entre la oreja y el cuerno" (Álvarez Fernández en Arias y Ontañón 2004: 181-182).

La cueva de La Garma se encuentra situada en la localidad de Omoño, municipio de Ribamontán al Monte (Cantabria), en una colina del mismo nombre. Gracias a su larga secuencia estratigráfica, a la excepcional conservación de los restos de la Galería Inferior, y a sus pinturas rupestres, la Garma constituye uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la cornisa cantábrica. Se trata de una serie de galerías subterráneas a diferentes niveles, la mayor parte interconectadas. En 1991 se descubrieron las bocas de las cuevas conocidas como Garma B y Garma A, a partir de la cual se accede al resto del sistema, formada por la Galería Intermedia y la Galería Inferior.

La Galería Inferior es una de las cavidades que componen el complejo arqueológico de La Garma, correspondiendo con el nivel inferior del sistema. Se trata de una galería que quedó sellada por un derrumbe de la boca al final del Paleolítico Superior, permitiendo unas condiciones de conservación excepcionales, lo que ha dado lugar a un yacimiento arqueológico único en el mundo. Los restos de la ocupación humana de la cueva durante el Magdaleniense Medio han quedado perfectamente preservados en superficie. A lo largo de más de 300 metros de recorrido, se han documentado diversas zonas en las que aparecen restos líticos y óseos, estructuras de habitación y restos de cabañas y hogueras paleolíticas, y una excepcional colección de arte mobiliar. A esto se le añade un importantísimo conjunto de pinturas rupestres, que valieron la declaración de esta cueva como Patrimonio de la Humanidad en 2008. Por todo ello, la Galería Inferior de La Garma es sin duda uno de los principales yacimientos arqueológicos no sólo de Cantabria, sino que constituye un caso excepcional y único a nivel mundial.

El Magdaleniense es el último periodo del Paleolítico superior, y a su vez suele subdividirse en diferentes fases, siendo la división más sencilla la que diferencia entre un Magdaleniense antiguo, sin arpones, también llamado Inferior, y un Magdaleniense reciente o Superior-Final, con arpones. Su cronología iría desde hace unos 18.000 años antes del presente, hasta hace unos 11.800 años. El Magdaleniense destaca sobre todo por el desarrollo experimentado por la industria ósea, con un gran número de útiles realizados en hueso o asta de cérvido, como azagayas, agujas, arpones, etc. También tiene un gran auge el arte mueble, destacando la decoración y motivos realizados en azagayas y arpones, bastones perforados, omoplatos y huesos decorados, contornos recortados, etc.
Iconografia Cabra
Datación 14050[BP][ca] (OxA-8721: 14.050+-110 BP, hueso, Arias et al. 2007-2008.)
Contexto Cultural/Estilo Magdaleniense Medio
Uso/función Se denomina contorno recortado a un objeto de arte mueble realizada en hueso, generalmente un hioides de caballo, aunque también se emplean los de cérvido y bovino. Sobre este hueso, plano, alargado y de forma triangular, cuya forma natural recuerda la cabeza de un herbívoro vista de perfil, se modela la silueta de una cabeza animal, indicando los detalles anatómicos del interior (ojo, boca, pelaje, etc.) mediante grabado. Este tipo de objetos aparecen en el Solutrense y alcanzan su apogeo en el Magdaleniense medio. Se desconoce su función, habiéndose apuntado su posible uso como objeto de adorno personal.
Descriptores Geográficos Omoño
Lugar de Procedencia Omoño
Lugar Específico/Yacimiento Cueva de La Garma
Clasificación Razonada En Arias y Ontañón 2004, página 181-182, cat. nº 17.
En Catálogo de la exposición del MUPAC 2013, pág. 95, nº. 3.2.11.5.
Bibliografía ARIAS CABAL, Pablo; ONTAÑÓN PEREDO, Roberto. La materia del lenguaje prehistórico : el arte mueble paleolítico de Cantabria en su contexto. Consejería de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria, 2004.

Catálogo de la exposición. Santander (m): Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria, 2013.

La Garma: un descenso al pasado. Santander (m): Consejería de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria, 1999.
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6