Museo |
Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria
|
Inventario |
CE001731
|
Clasificación Genérica |
INDUSTRIA LÍTICA
|
Objeto/Documento |
Punta lítica
|
Tipología/Estado |
Punta de retoque plano
|
Materia/Soporte |
Sílex
|
Técnica |
Retoque plano Talla por percusión
|
Descripción |
Tres puntas de flecha de retoque plano de sílex. Dos de ellas son alargadas, mientras que la tarcera (CM62) es de forma romboidal. Una de las piezas conserva dos pequeñas aletas en ambos laterales, situadas hacia la mitad de la pieza. Dos de ellas son de sílex blanquecino, mientras que la tarcera, la de mayor tamaño (CM61), es de síelx negro.
Dimensiones:
CM60: 24x12x3 mm
CM61: 42x10x4 mm
CM62: 20x16x4 mm
El dolmen del Cotero de la Mina se encuentra en el barrio de Las Brañas de la localidad de Hortigal (San Vicente de la Barquera). Se trata de uno de los mayores monumentos funerarios megalíticos de Cantabria, con una cámara de más de cinco metros de longitud formada por lajas de caliza, cubierta por un túmulo de bloques calizos de unos 14 metros de diámetro. Sirvió como enterramiento colectivo para al menos tres individuos, de los que se han recuperado diversos restos óseos y piezas dentales, acompañados de un interesante ajuar funerario formado por puntas de flecha de retoque plano, microlitos geométricos, hachas pulimentadas y restos cerámicos.
Durante el Calcolítico (3.000 - 2.200 a.C.) y la Edad del Bronce (2.200 - 800 a.C.) se fueron implantando y perfeccionado las técnicas agrícolas y ganaderas hasta lograr una economía basada mayoritariamente en ambos sectores. Al mismo tiempo, comienzan a adoptarse y desarrollarse conocimientos de metalurgia, lo que permite fabricar objetos más resistentes y eficientes que los de piedra, a partir de la explotación de metales contenidos en los minerales de las rocas del entorno. Los primeros objetos que circulan son punzones, hachas planas y puntas de jabalina y de flecha, como las denominadas "de tipo palmela". La población, que ocupa mayoritariamente la zona costera y los valles medios, vive en su mayoría en casas de barro cocido, madera y otros materiales vegetales, agrupadas en poblados al aire libre. El aumento de la producción, y la aparición de objetos metálicos de prestigio, conllevó la aparición de élites dominantes, que tratan de controlar los recursos y los excedentes, y de los conflictos armados.
Cantabria se puebla, entre el 4.000 y el 2.000 antes de Cristo, de túmulos megalíticos y menhires. El paisaje adquiere una dimensión simbólica y de monumentalidad, al integrarse en él estas construcciones, erigidas con fines funerarios y territoriales, y que requerían la realización de un esfuerzo colectivo por parte de toda la comunidad.
Un elemento común en los ajuares de las sepulturas megalíticas es la punta de flecha de retoque plano, llamada así porque se ha tallado finamente sacando pequeñas esquirlas a toda la superficie del sílex. Se halla tanto en dólmenes como en lugares donde se desarrollaba la actividad diaria. Las de tipo romboidal son lás más antiguas y suelen asociarse a los megalitos; posteriormente, las puntas desarrollan pedúnculo y aletas.
|
Datación |
5133[BP][ca] (AA-45916: 5.133+-55 BP, AMS C14, carbón. Armendariz y Teira, 2008.)
|
Contexto Cultural/Estilo |
Calcolítico
|
Uso/función |
Uno de los elementos más característicos del periodo Calcolítico es el desarrollo de las denominadas puntas de flecha de retoque plano. Se trata de puntas realizadas en sílex mediante un retoque muy plano, que cubre la pieza en su totalidad, confiriéndola una forma aplanada y regular. Aparecen a finales del Neolítico y/o comienzos del Calcolítico, predominando las formas romboidales o alargadas, pero con el paso del tiempo van desarrollándose tipos con aletas y pedúnculo. Su función sería la de servir como punta a un vástago de madera, en el que iría enmangada, probablemente para su uso en actividades de caza, aunque también han aparecido en contextos funerarios, como parte del ajuar del enterramiento.
|
Descriptores Geográficos |
Hortigal
|
Lugar de Procedencia |
Hortigal
|
Lugar Específico/Yacimiento |
Cotero de la Mina
|
Clasificación Razonada |
En Armendariz y Teira 2008, pág. 109, y fig. 3.
En el catálogo de la exposición del MUPAC de 2013, pág. 117, nº 4.2.4
|
Bibliografía |
ARMENDARIZ, Ángel; TEIRA, Luis César. "El megalitismo en la Marina Occidental de Cantabria. Excavación arqueológica del dolmen El Cotero de la Mina (San Vicente de la Barquera). VI Campaña (2000).". En: Ontañón Peredo, Roberto. Actuaciones arqueológicas en Cantabria 2000-2003. Santander (m): Consejería de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria, 2008. Catálogo de la exposición. Santander (m): Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria, 2013.
|