Foto: Pedro Alberto Saura Ramos

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria
Inventario CE001289
Clasificación Genérica INDUSTRIA OSEA Y MALACOLÓGICA
Objeto/Documento Colgante
Tipología/Estado Incisivo con perforación
Materia/Soporte Incisivo de bovino
Técnica Perforado
Dimensiones Altura = 16,70 mm; Longitud = 36,40 mm; Grosor = 1,30 mm
Descripción Colgante realizado sobre un diente ( incisivo izquierdo) de gran bóvido, probablemente uro o bisonte, con una perforación en el centro de la raíz.

La cueva de El Castillo, en Puente Viesgo (Cantabria), es uno de los principales yacimientos arqueológicos de la Prehistoria europea. Situado en una elevación caliza de forma cónica, en la cuenca del río Pas, reúne uno de los mayores depósitos arqueológicos de España, que evidencia el uso continuado de la cavidad durante al menos 150.000 años. Igualmente, posee una excepcional colección de pinturas rupestres que abarcan la totalidad del Paleolítico superior.

El yacimiento fue descubierto en 1903 por Hermilio Alcalde del Río, y excavado posteriormente por el arqueólogo alemán Hugo Obermaier, bajo el patrocinio del príncipe Alberto I de Mónaco y el Instituto de Paleontología Humana de París. Los materiales obtenidos en la excavación fueron estudiados en los años 70 por Victoria Cabrera. La cueva fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2008.

Gracias a su larga secuencia estratigráfica, el yacimiento de la cueva de El Castillo permite conocer desde el primer poblamiento humano de la Cornisa Cantábrica hasta los últimos cazadores y recolectores de la región, así como el contexto ambiental y climático de estas poblaciones, su evolución tecnológica y económica, e incluso su organización social y estructura cultural.

El Magdaleniense es el último periodo del Paleolítico superior, y a su vez suele subdividirse en diferentes fases, siendo la división más sencilla la que diferencia entre un Magdaleniense antiguo, sin arpones, también llamado Inferior, y un Magdaleniense reciente o Superior-Final, con arpones. Su cronología iría desde hace unos 18.000 años antes del presente, hasta hace unos 11.800 años. El Magdaleniense destaca sobre todo por el desarrollo experimentado por la industria ósea, con un gran número de útiles realizados en hueso o asta de cérvido, como azagayas, agujas, arpones, etc. También tiene un gran auge el arte mueble, destacando la decoración y motivos realizados en azagayas y arpones, bastones perforados, omoplatos y huesos decorados, contornos recortados, etc.

En la cueva de El Castillo, el periodo Magdaleniense se corresponde con los niveles 8 (Magdaleniense Inferior, llamado Magdaleniense Beta por Obermaier) y 6 (Magdaleniense Superior o Alfa en la secuencia definida por Obermaier). No obstante, hay una gran diferencia entre ambos niveles: mientras que el Magdaleniense Inferior es uno de los más ricos de la secuencia de El Castillo, el Superior es mucho más limitado. La industria lítica es característica de este periodo, con abundancia de láminas y laminillas, mientras que entre los útiles dominan los raspadores y los buriles, mientras que aparecen también percutores, yunques, cantos, etc. No obstante, en estos niveles destaca especialmente la industria ósea, con gran número de azagayas, arpones (en el nivel 6), varillas, bastones perforados, colgantes, etc. También es reseñable una importante colección de arte mueble, incluyendo una treintena de omoplatos de ciervo decorados. Respecto a la fauna, los restos de ciervo son los más abundantes en ambos niveles, aunque en el Magdaleniense Inferior también es muy abundante el caballo. Junto a éstos, aparecen también restos de cabra, rebeco, corzo, grandes bóvidos y carnívoros como el oso y el lobo. También aparecieron algunos restos de rinoceronte, pero que en este caso son más antiguos, y que posiblemente fuesen recogidos por los propios moradores magdalenienses de la cavidad.

El carácter ornamental, no utilitario, de los objetos de adorno nos permite abrir una ventana al mundo interior de los hombres y mujeres paleolíticos. Expresión de la pertenencia a un grupo o de la diferencia de género, amuletos chamánicos o simples adornos, los antiguos pobladores utilizaron hueso, asta, dientes de diferentes animales y conchas de diversos tipos para hacer colgantes. Algunas piezas están sólo perforadas, aprovechando la forma natural, otras tienen también decoración grabada.
Datación 16850[BP][ca]-15160[BP][ca] [OxA-971: 16.850+-220, AMS C14, asta, Barandiarán 1988.;Beta-242620: 15.160+-70, AMS C14, hueso, Bernaldo de Quirós et al. 2014]
Contexto Cultural/Estilo Magdaleniense
Uso/función Se denomina colgante a un objeto destinado a la suspensión, lograda mediante diversos sistemas, probablemente con funciones de adorno personal o decorativas. Las materias empleadas para realizar estos colgantes son muy variadas: conchas, huesos, cantos y plaquetas de roca, dientes y caninos atrofiados de ciervo, cuentas de madera o cerámica, metales, etc. Los sistemas de suspensión son también variados, siendo los más comunes las perforaciones, las acanaladuras o las anillas. Aunque ya en el Paleolítico medio algunos objetos podrían haber cumplido esta función, su uso se generaliza a partir del Paleolítico Superior, llegando hasta nuestros días.
Descriptores Geográficos Puente Viesgo
Lugar de Procedencia Puente Viesgo
Lugar Específico/Yacimiento Cueva de El Castillo
Clasificación Razonada En Álvarez Fernández 2006, pág. 1289, nº CAS-03.
En Cabrera Valdés 1984, pág. 340, fig. 164: 9.
En el catálogo de la exposición "La materia del lenguaje prehistórico", pág. 233, nº 115.
Bibliografía ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, Esteban. Los objetos de adorno-colgantes del Paleolítico superior y del Mesolítico en la Cornisa Cantábrica y el Valle del Ebro: una visión europea. Salamanca (m): Universidad de Salamanca, 2006.

CABRERA, Victoria. El yacimiento de la cueva de El Castillo (Puente Viesgo, Santander). Madrid (m): Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1984.
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6