Foto: José Luis Larrión Torres

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo de Navarra
Inventario CE004526
Clasificación Genérica Mundo funerario; Epigrafía; Escultura; Señalización
Objeto/Documento Estela
Tipología/Estado Funeraria
Materia/Soporte Arenisca
Técnica Incisión
Tallado
Dimensiones Altura = 125 cm; Anchura = 62 cm; Grosor = 29 cm
Descripción Fragmentada. Parte inferior de la pieza sin trabajar.

En la parte alta, representación de caballo con jinete a la derecha, sobre pedestal de escasa altura; del jinete queda sólo la pierna, pie derecho y parte del tronco. Debajo, esquema arquitectónico, formado por dos columnas de base muy desarrollada y capitel, que sostienen un entablamento con una línea de inscripción y una guirnalda en relieve en cada extremo. En el intercolumnio, dos figuras sosteniendo en lo alto un objeto. La de la derecha lleva en su mano izquierda, y en posición vertical, una lanza. Un baquetón con decoración funicular separa esta zona de la cartela con la inscripción (MN50).

Campo epigráfico: 19 x 52 cm. Letras de módulo 4.5cm. (lín. 1: 5 cm). Interpunción posiblemente silábica. Inscripción en cuatro líneas.

Para la transcripción de la inscripción se ha seguido el criterio expuesto por Castillo et al. 1981 (págs. 77 y 78).

La estela editada por Marcos Pous, ha llamado desde el primer momento la atención de los investigadores por el fuerte indigenismo de su onomástica, que afecta a la totalidad de los nombres propios que contiene. Pese al tiempo transcurrido desde su publicación, se mantienen dudas en cuanto a la interpretación de la inscripción, que afectan sobre todo a la identificación del primero de los nombres que se refleja.

Michelena ofreció una lectura en cuanto a la identificación de los nombres personales: Umme, Sahar fi(lius), Narhungesi Abisunari filio. La interpretación de Michelena es que Umme, hijo de Sahar, la dedica a Narhunges, hijo de Abisunar. ("Los nombres indígenas de la inscripción hispano-romana de Lerga. Navarra". En Lengua e historia, págs. 446- 457. Paraninfo, Madrid. 1985).

La lectura de Michelena es seguida por Castillo, el Epigraphische Datenbank de Clauss y Slaby (EDCS-10301672) o Hispania Epigraphica On Line (registro 19179).

Albertos ("Nuevos antropónimos hispánicos". Emerita, 32, 1964. p. 212) considera que hay un único nombre Ummesahar en nominativo, interpretación seguida por Gorrochategui que incluye Ummesahar en su listado de nombres aquitanos, considerándolo un nombre compuesto según la forma canónica de composición en vasco, como lo serían también Narhun-ges(i), Abi-sunhar, donde el último también podría ser Abisun-har (Gorrochategui Joaquín:. Estudio sobre la onomástica indígena de Aquitania. Servicio Editorial Universidad del País Vasco, Bilbao.1984).

En un trabajo posterior, Gorrochategui ofrece dos interpretaciones posibles: Ummesahar, el hijo, la dedica a su padre Narhunges, hijo de Abisunhar, muerto a los 25 años, o bien Ummesahar, hijo de Narhunges, con el patronímico pospuesto, la dedica a su hijo Abisunhar. La consideración de Ummesahar como un único nombre compuesto es seguida también por Fernández Palacios.

Una interpretación alternativa es la de Alicia Canto, que parte de la lectura de Michelena, pero propone una restitución diferente de las dos últimas abreviaturas, que lee s(obrino) s(uo), lo que implicaría la dedicatoria a un sobrino de Umme, resolviendo la ausencia de mención de la relación entre dedicante y dedicado.
Inscripciones/Leyendas Parte frontal de la pieza, Latín
Um.me, Sa.har(i) fi(lius)/ Nar.hun.ge.si Abi/ sun.ha.ri fi.lio/ ann(orum) XXV/ T(itulum) p(osuit) s(umptu) s(uo).
Datación 101=200
Contexto Cultural/Estilo Roma. Alto Imperio
Arte romano
Uso/función Señalización sepultura. Funerario.
Lugar de Procedencia Lerga
Lugar Específico/Yacimiento Ermita de Santa Bárbara
Historia del Objeto La estela se localizaba empotrada en la pared de la ermita de Santa Bárbara de Lerga, ingresando en el Museo de Navarra en 1960.

Exposición: Navarrorum, Archivo General de Navarra, Pamplona, 18 de septiembre de 2017 - 8 de enero de 2018
Bibliografía Canto, Alicia María. "La tierra del toro. Ensayo de identificación de ciudades vasconas". Archivo español de arqueología. Madrid (m): Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1997.

CASTILLO GARCÍA, Carmen. Inscripciones romanas del Museo de Navarra. Gómez - Pantoja Fernández - Salguero, Joaquín L.(A); Mauleón, María Dolores(A). Pamplona-Iruña (m): Institución Príncipe de Viana, 1981. Págs. 77 y 78..

MARCO SIMÓN, Francisco. "Las estelas decoradas de época romana en Navarra". Trabajos de arqueología Navarra. Gobierno de Navarra, 1979.

MARCOS POUS, Alejandro. "Una nueva estela funeraria hispanorromana procedente de Lerga (Navarra)". Príncipe de Viana. Gobierno de Navarra, 1960.

MICHELENA, Luis. "Los nombres indígenas en la inscripción hispano-romana de Lerga (Navarra)". Príncipe de Viana. 1961.
Subir

© Ministerio de Cultura | v52.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con CER.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6