Descripción |
Cesta de pescar salmones realizada con tiras de castaño y corteza de eucalipto entrelazadas, de forma ovadala alargada con paredes no muy altas, y no lleva asas de agarre
Se utilizan varas gruesas de avellano y castaño, que hay que cocer y hendir con un cuchillo para sacar tiras de madera; estas tiras se cepillan con un rasero sujetándolas con la ayuda de un banco o una tabla. Las tiras se entretejen con las manos y se aprietan golpeándolas con una porra y una pina con el fin de obtener un tejido sin rendijas. El proceso termina cerrando la cesta por arriba con un aro que se sujeta con unas argollas de madera.
Los cesteros de esta clase eran campesinos que dedicaban varios meses al año a este oficio. Era una actividad con una baja consideración social. Había pueblos especializados en esta tarea, en la que muchos vecinos se dedicaban a tejer cestos. Vendían sus productos en ferias y mercados, y también iban de casa en casa ofreciendo sus servicios para reparar o hacer cestos nuevos.
En este caso concreto es una cesta de pescar salmones realizada con tiras de castaño y corteza de eucalipto entrelazadas, de forma ovadala alargada con paredes no muy altas, no lleva asas de agarre.
|