Museo |
Museo Arqueológico Nacional
|
Inventario |
1898/16/FD00001
|
Clasificación Genérica |
Piezas ajenas al Museo Arqueológico Nacional; Archivo del Museo Arqueológico Nacional; Archivo institucional
|
Objeto/Documento |
Fotografía
|
Materia/Soporte |
Papel a la albúmina
|
Técnica |
Albúmina [Superficie con brillo]
|
Dimensiones |
Altura = 16,30 cm; Anchura = 11,20 cm
|
Descripción |
Positivo en papel de color sepia.
|
Contenido |
Inscripción de piedra caliza procedente del puente de Entrambasaguas, Luco de Jiloca, Teruel.
|
Inscripciones/Leyendas |
En reverso, Escritura manual, Cursiva Al verificar el derribo del puente Viejo de Entrambas-aguas sobre el rio Pancrudo o Barrachina se encontró en sus cimientos una losa de piedra caliza de 0,74 de longitud por 0,37 de latitud = Fotografia remitida por el Sr. Director del Instituto de Teruel, Don Pedro André y Catalán [Hecho a lápiz]
|
Datación |
1898
|
Historia del Objeto |
Para algunos estudiosos como Beltrán Martínez (Puentes romanos de Luco de Jiloca y Calamocha, Caesaraugusta nº 4, Zaragoza 1954, p. 190-191.), el puente es claramente romano y lo datan en época Alto imperial. Dicho puente formaba parte de la calzada que unía Caesaraugusta con Castrelo. Está situado en el cauce del río Pancrudo. Formado por tres ojos y provisto de tajamares triangulares.
Por otra parte, respecto del sillar que nos ocupa, el escolapio Joaquín Traggia, que no creyó que fuera un puente romano, en su obra del año 1792, vincula Luco de Jiloca con el topónimo romano de Lucus. "Para reforzar esta teoría destaca que en el puente de Entrambasaguas había una inscripción de los tiempos celtíberos, aunque reconoce que desconoce lo que pone porque es incapaz de traducirlo. Esa piedra tenía tres palmos y seis dedos de longitud por dos de anchura. Actualmente ha desaparecido". En http://www.xiloca.com/xilocapedia/index.php?title=Puente_romano_(Luco_de_Jiloca) [consultada el 24 de enero a las 9:53]. En esta página web aparece un dibujo de la inscripción según Traggia.
En un artículo de Martín Almagro Basch (1952) en el que le describe como "bello puente romano"; en "Dos puentes romanos turolenses en la vía romana y medieval de Zaragoza a Córdoba. Rev. Teruel, 07, p. 179-193."; habla de que buscaron la piedra en el puente pero ya no estaba dice así: "nosotros hemos buscado la piedra por los paramentos del puente y no la hemos visto pues no dice donde se halla ni añade otro comentario a lo que hemos trascrito. Desde luego Traggia no consideró romano este típico y bellísimo puente, uno de los más airosos de España y magníficamente conservado," y; habla también sobre la dificultad de Traggia que era buen epigrafista en la lectura de la inscripción.
Para más información ver:
Bernad Moreno, Justino (1988): "Historia y estado actual del puente romano de Luco de Jiloca", Xiloca, nº 2, p. 35-44 Texto completo http://www.xiloca.com/data/Bases%20datos/Xiloca/272.pdf
Navarro Vázquez, David (1994): "El puente romano de Luco ¿sobre el Pancrudo o el Jiloca?", Xiloca, nº 14, p. 31-37 Texto completo http://www.xiloca.com/data/Bases%20datos/Xiloca/456.pdf
|
Clasificación Razonada |
Fotografía remitida el 24 de agosto de 1898 con una propuesta de adquisición de Pedro Andrés Catalán, director del Instituto de Teruel.
|