Foto: Paloma Calzadilla Fernández

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo del Traje. Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico
Inventario CE009164
Clasificación Genérica Complementos
Objeto/Documento Mantón
Tipología/Estado Mantón del ramo
Materia/Soporte Seda beige
Fleco: Seda beige
Bordado: Seda [Color: beige y champagne]
Técnica Fleco: Macramé [hilo de dos cabos, con torsión en "Z".]
Tafetán [Crespón]
Bordado de aplicación [mecánico con hilo de dos cabos muy torsionado con puntos de pasada y tallo]
Dimensiones Longitud = 88 cm; Anchura = 86 cm
Fleco: Longitud = 18 cm
Descripción Mantoncillo de Manila, tejido en hilo de seda color champagne y bordado en hilo de seda del mismo color y de color beige. En dos de sus lados lleva los orillos vistos, mientras los otros dos se vuelven en dobladillo para ocultar los lados cortados al hilo y sin remate. Las esquinas rematan en un fleco de seda aplicado. Está decorado con un repertorio floral de la siguiente forma: en la cenefa exterior coloca pequeñas florecillas enlazadas por el tallo formando una linea serpenteante que sirve como límite del bordado. A continuación una cenefa interior bastante más ancha, con numerosas flores unidas entre si mediante roleso vegetales nos conducen a las esquinas en las que aparece en su centro, una gran peonia dominante. En los angulos internos de esta cenefa cloloca cuatro centros de flores en los que nuevamente se destaca la peonia dominante. El resto, el espacio centreal del mantoncillo, aparece salpicado por numerosos motivos florales.
Se trata de un tipo de mantón hecho en seda/seda, de buena calidad, aunque no está bordado a mano, sino de forma mecánica. Hacia los años 20-30 consegir mantones de Manila se convirtió en una tarea casi imposible, por lo que las mujeres españolas (sobre todo en Andalucía y Levante) comenzaron a imitarlos. Ornamentalmente sigue fielemente los modelos de 1850 en su forma más clásica, con flores bordadas en las cuatro esquinas, mientras el espacio central, en forma de cruz, aparece salpicado de florecillas.
Iconografia Toda la superficie bordada: Decoración floral;
narcisos, peonias, y pequeñas florecillas esquemáticas
Datación 1930[ca] [desde 1930-50]
Contexto Cultural/Estilo Edad Contemporánea
Lugar de Producción/Ceca Malva
Historia del Objeto Obra entregada al Museo del Pueblo Español (hoy Museo del Traje. CIPE) en calidad de depósito por la Comisaría General del Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional, el 6 de abril de 1943, según consta en el recibo con número de expediente 1880 (actual AMT/155-14).
Catalogación Llorente Llorente, Lucina; Salazar Yanes, Estefanía
Subir

© Ministerio de Cultura | v52.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con CER.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6