Foto: Florencia Foresi Rodriguez

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Nacional de Antropología
Inventario CE10067
Clasificación Genérica Escultura
Objeto/Documento Escultura de busto
Autor/a Donde se hizo la copia del original: Taller de; Laboratorio de Antropología del Museo de Historia Natural de Paris
Materia/Soporte Escayola
Técnica Vaciado
Descripción Figura que representa la cabeza de un hombre hasta el final del cuello. El hombre de cabeza rapada presenta ojos y boca cerrados. Los laterales presentan un voladizo trabajado en la zona superior que apoya en la base creando una cavidad entre medias con superficie lisa. La parte posterior presenta el desarrollo de la cabeza hasta la base del cuello donde presenta un corte vertical creando una superficie plana sin trabajo alguno. En ella se encuentran varias inscripciones en negro, rojo y azul. El busto presenta en el frente de corte longitudinal una etiqueta rectangular identificativa de papel en tono marrón con una línea negra enmarcando la inscripción del interior. El cojunto se apoya sobre una base rectangular de poca altura.

Clasificación razonada:

Según refiere Diego Ripoche y Torrens en su ´Estudio de los bustos que posee este centro Antropológico establecido en Las Palmas de Gran-Canaria´ de 1893 el personaje representado se llama Rezein, jefe local de la isla Periadik, en las Islas Carolinas. En el romanticismo comienza la atracción por la belleza exótica representada en la diferencia física de las consideradas «razas» distintas de los blancos, llegando a constituir un género de moda destacando los bustos de Charles y Henri Cordier. Sin embargo, será de la mano de la frenología, a principios del siglo XIX, cuando, en aras de una supuesta objetivación en el estudio naturalista y anatómico de la morfología humana y sus diferencias, se pondrá en práctica el vaciado en cera o en escayola, en vivo o sobre el cadáver, del rostro (mascarillas) o el busto (también el cuerpo entero o determinadas partes de él). Este método, antes vinculado a personalidades individuales sobresalientes - como lo fueron los bustos romanos - será usado ahora en la caracterización de los diferentes pueblos o grupos étnicos. A partir de ahí en extenderá por los museos de ciencias naturales y antropológicos una nueva y ambicionada pieza para sus colecciones: el busto o la máscara étnica, generalmente de escayola pintada. Varias empresas proveerán de este tipo de materiales a los museos y facultades destacando en Francia Maison Tramond. Actualmente una de las mayores colecciones de bustos de individuos representativos de distintas etnias del mundo es la del Museo del Hombre. Esta colección de moldes tuvo su origen en la que el anatomista Pierre-Marie Alexandre Dumoutier, discípulo de Franz-Joseph Gall, creo en 1831 en la Sociedad Frenológica de París, donde instalará un museo conteniendo cráneos y moldes de cerebros, pero sobre todo su colección de bustos fabricados con moldes obtenidos sobre el natural, vivo o muerto, de personajes célebres, criminales, alienados, etc. Además Dumoutier acompañó, como preparador de anatomía y frenología, a Jules Dumont d´Urville en su expedición a Oceanía y el Polo Sur, realizando en este viaje nuevos moldes de tipos étnicos extra europeos. Esta colección estuvo almacenada en el Museo Dupuytren hasta que pasó a formar parte en 1873 del Museo de Historia Natural de París, y posteriormente del actual Museo del Hombre.
Estos vaciados acabaron dependiendo del Laboratorio de Antropología dirigido por René Verneau donde estuvo trabajando Diego Ripoche. A él se deben, al menos, dos colecciones de bustos étnicos con este origen que están en España: Museo Canario y Museo Nacional de Antropología de Madrid.
Estas personas con nombres propios -y muertes muchas veces trágicas, y causadas por las propias situaciones de explotación colonial extrema a que se vieron sometidas-, a través de la fabricación de moldes, con el vaciado de sus mascarillas, partes de su cuerpo, como las manos, e incluso el cuerpo entero, pasaron a constituirse en especímenes para los museos occidentales, conformando una clase muy específica de pieza con salida comercial y cierta ganancia económica. Es el caso de los llamados «piratas chinos», decapitados en Haï Phong, en el mar de China, por sus actividades de insurrección, de los cuales el Museo de Gran Canaria tenía tres bustos así como el Museo Nacional de Antropología (CE10019, CE10038 y CE10089).
Es en abril de 1888 cuando Ripoche le dice a Manuel Antón que se puede hacer cargo de enviar al Museo de Antropología de Madrid 30 moldes desde el Museo de París, ya que «él mismo los hace». Misma oferta hecha ese mismo años al Museo Canario. Entre esa fecha y 1892 existe una importante correspondencia entre Ripoche y Antón acerca de la fabricación, envío y cobro de los bustos, que debieron ser una colección de 30 a los que se añaden otros 7. En este proceso también ofrece a Antón la posibilidad de publicar en los Anales de la Real Sociedad Española de Historia Natural, el catálogo que tenía hecho de la colección y que finalmente acabó editando de hecho el Museo Canario en 1893.
En el Laboratoire d´Anthropologie del Museum d´Histoire Naturelle y posteriormente el Museo del Trocadèro no solo se recibían materiales arqueológicos, etnográficos y antropológicos de todo el mundo para sus colecciones, sino que también se producían especímenes con destino a otros centros y museos nutriéndoles a través de la fabricación de vaciados y copias en sus propios y reputados talleres. No es algo excepcional y así, por ejemplo, el Museo Nacional de Antropología cuenta con una escultura de yeso pintado de una mujer «hotentote», realizada por el jefe del taller del Museo del Trocadèro, J. Hébert, en 1905.
El investigador José María Lanzarote Guiral argumenta que estos bustos son copias realizadas a partir de una serie original de bustos conservada en París. Realizados a partir de positivos y no del rostro del representado ni tampoco del molde original que permitió realizar la primera serie. Copias de la copia cuyo valor residía en satisfacer la ilusión de conocimiento sobre la imagen del otro y su rápida difusión.

Referencia bibliográfica:

AMNA. Archivo Administrativo. Carpeta 52/1897/3
MORA POSTIGO, Concepción (1993). Antropología física. Museo Nacional de Antropología. Madrid: Ministerio de Cultura-Fundación Caja Madrid.
ORTIZ GARCÍA, Carmen, Localismo e internacionalismo. Diego Ripoche Torrens, y el patrimonio canario en SARMIENTO, Marcos, RUIZ, Rosaura, NARANJO, Mari Carmen, BETANCOR, Mª Jose y URIBE, José Alfredo (eds.), Reflexiones sobre el darwinismo desde las Islas Canarias, Ediciones Doce Calles, 2019, páginas 97-127
Inscripciones/Leyendas Cara frontal en corte vertical sobre etiqueta rectangular de papel marrón con marco negro, Escritura manual, Español, Datos de identificación
Rezein [símbolo masculino] Jefe de tribu / Isla Periadidik.-Carolinas [Color negro]
Parte posterior, Escritura manual, Numeración propia
A 42 / Nº 9 - (552) / (Envío - Dr. Ripoche) [En lápiz azul y rojo]
Zona media de la parte posterior, Escritura manual, Numeración propia
N 9 [Lápiz negro]
Zona superior de la parte posterior, Escritura manual, Español, Datos de identificación
= Periadik - Carolinas =
Datación 1876=1900
Contexto Cultural/Estilo Carolina
Lugar de Producción/Ceca París (París (departamento), Île-de-France)
Descriptores Onomásticos Rezein
Lugar de Procedencia Laboratorio de Antropología del Museo de Historia Natural de Paris, París(París (departamento), Île-de-France)
Lugar Específico/Yacimiento Laboratorio de Antropología del Museo de Historia Natural de Paris
Historia del Objeto El busto entra en 1892 a formar parte de las colecciones del Museo de Ciencias Naturales de Madrid del que dependía desde 1890 el antiguo museo del Doctor Velasco. Entra con un conjunto de otros 16 bustos por un precio de 600 francos. En 1895 se traslada la Sección de Antropología, formada con las colecciones traídas por diferentes expediciones y viajes científicos llevados a cabo entre el siglo XVIII y el XIX. Simultáneamente, comienza la dispersión de las colecciones de anatomía, mineralogía, botánica y zoología del doctor, que acaban en museos de la universidad y en la propia sección principal del Museo de Ciencias Naturales. En 1910, por medio de un Real Decreto, la Sección de Antropología se independiza del Museo de Ciencias Naturales y se convierte en el Museo de Antropología, Etnografía y Prehistoria.
Bibliografía RIPOCHE Y TORRENS, Diego. Estudio de los bustos que posee este centro Antropológico establecido en Las Palmas de Gran-Canaria. Gran Canaria (isla): Tipografía La Atlántida, 1893. 25; "Al de las Carolinas los de Áhatz-Ta.mol, jefe de la isla Hogolen, del grupo Nougonor; Knhoui, de la isla Tarik, del Grupo Rouk; y Rezein, jefe de tribu, de la isla Periadik.".
Catalogación Molinero Zapata, María
| más imágenes |

Foto: Florencia Foresi Rodriguez

Foto: Florencia Foresi Rodriguez

Foto: Florencia Foresi Rodriguez

Foto: Florencia Foresi Rodriguez

Foto: Florencia Foresi Rodriguez

Foto: Florencia Foresi Rodriguez

Subir

© Ministerio de Cultura | v52.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con CER.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6