Descripción |
Pieza de forma barquiforme alargada, realizada con tiras de roble. Las paredes son bajas y ligeramente abiertas, rematadas en un borde compuesto por dos varas abiertas cosidas a las paredes mediante finas tiras. Presenta en sus lados largos una pequeña asa plana en la zona media en donde aparecen las iniciales del dueño J.M que se repiten en uno de sus lados largos del cuerpo
El entretejido de varas o tiras de madera esta documentado arqueológicamente en Asturias en la Primera Edad del Hierro, hace unos tres mil años, pero el empleo de esta técnica es mucho más antiguo. Las razones de su pervivencia hasta hoy son comprensibles: la materia prima es abundante, accesible y barata; es fácil de trabajar y casi no requiere herramientas; el producto es duradero y se adapta a cualquier necesidad: recipientes de diferentes formas y tamaños, muebles, nasas, cajas de carros, tabiques, etc. Es además una actividad sostenible y 100% ecológica: no contamina, favorece la limpieza del monte y utiliza materiales biodegradables
Presenta rotura en el culo de la pieza con pérdida.
|