Foto: Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria (MUPAC)

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria
Inventario CE001032
Clasificación Genérica ARTE MUEBLE
Objeto/Documento Hueso decorado
Nombre Específico Cervus elaphus
Tipología/Estado Omóplato decorado; Omóplato decorado con gravado de cierva en trazo estriado
Materia/Soporte Omóplato
Técnica Grabado
Dimensiones Longitud = 300 mm; Anchura = 71 mm; Grosor = 88 mm
Descripción "Omóplato de ciervo decorado con una representación de cierva realizada en trazo estriado. Se trata de un omóplato fragmentado, pero que conserva la zona articular y una parte significativa de la superficie dorsal del hueso. El omóplato pertenece a un ciervo macho de gran talla, y fue cuidadosamente descarnado.

Sobre la superficie plana se han grabado dos motivos identificables. El primero y más destacado es una cabeza completa y línea dorsal de una cierva, con relleno de trazo estriado en cara y cuello, siguiendo la convención de representación típica de estas figuras. Se ha marcado con precisión el contorno del ojo, y se han grabado también las orejas, aunque estas últimas se conservan sólo parcialmente por la rotura del borde superior de la pieza. La ya mencionada recuperación en la excavación de varios fragmentos de reducido tamaño correspondientes al borde inferior ha permitido completar la casi totalidad del lomo del animal, realizado con líneas simples repetidas, de trazado muy largo.

La segunda figura, con un grabado de contorno, muestra una línea dorsal con una cruz muy marcada, y parte del morro con un ollar muy marcado -la parte superior de la cabeza se desarrollaba en la zona desaparecida del borde del omóplato- que son rasgos que parecen corresponder con un posible bóvido. Esta segunda figura carece de relleno estriado, a diferencia de la primera, y en general las líneas que la definen son mucho más tenues. No parece que la figura continuara más allá de las líneas observadas, aunque en el reborde superior del fragmento se ven algunas otras líneas inconexas de trazo repetido" (González Morales et al. 2006).


La cueva de El Mirón se localiza en la localidad de Ramales de la Victoria (Cantabria), en la cuenca del río Asón. Se trata de una gran cavidad, que aloja en su interior uno de los mayores depósitos arqueológicos de Cantabria. La cavidad fue descubierta en 1903 por L. Sierra, al mismo tiempo que las cercanas cuevas de Covalanas y La Haza. Sin embargo, desde su descubrimiento se consideró que el yacimiento estaba alterado y, por ello, no se llevaron a cabo actuaciones de entidad. Esto permitió que el depósito arqueológico llegase intacto hasta finales del siglo XX, cuando en 1996 se puso en marcha un proyecto sistemático de excavación. Esta excavación permitió documentar una larga secuencia, que abarca desde al menos el final del Paleolítico Medio hasta la Edad del Bronce, aunque la cavidad ha sido utilizada hasta época reciente. Destacan especialmente las ocupaciones correspondientes al Magdaleniense inferior, extraordinariamente rico. De este periodo han aparecido algunos restos excepcionales, como un omóplato decorado, un propulsor de asta y, especialmente, un enterramiento, el único de esta época conocido en la Península Ibérica, bautizado como la Dama Roja. El yacimiento cuenta también con varios grabados rupestres paleolíticos. La cueva de El Mirón constituye por lo tanto uno de los principales yacimientos paleolíticos del suroeste europeo.

El Magdaleniense es el último periodo del Paleolítico superior, y a su vez suele subdividirse en diferentes fases, siendo la división más sencilla la que diferencia entre un Magdaleniense antiguo, sin arpones, también llamado Inferior, y un Magdaleniense reciente o Superior-Final, con arpones. Su cronología iría desde hace unos 18.000 años antes del presente, hasta hace unos 11.800 años. El Magdaleniense destaca sobre todo por el desarrollo experimentado por la industria ósea, con un gran número de útiles realizados en hueso o asta de cérvido, como azagayas, agujas, arpones, etc. También tiene un gran auge el arte mueble, destacando la decoración y motivos realizados en azagayas y arpones, bastones perforados, omoplatos y huesos decorados, contornos recortados, etc.
Iconografia Cierva; Trazo simple; Trazo estriado
Datación 15610[BP][ca]-15370[BP][ca] [OxA-22093: 15.610+-90 BP, AMS C14, hueso, Straus et al. 2015.;GX-32654: 15.370+-80 BP, AMS C14, carbón, Straus y González Morales 2007.]
Contexto Cultural/Estilo Magdaleniense Inferior
Uso/función Las ciervas fueron un motivo central del arte mueble paleolítico. Se grabaron especialmente sobre omóplatos, huesos que ofrecen una superficie plana relativamente amplia. El dibujo se realizaba con trazos denominados estriados, que rellenaban parcialmente el cuerpo del animal. Se trata de objetos muy característicos del Magdaleniense inferior de la Región Cantábrica (hace 16.000 - 17.000 años). Son muy conocidos los omóplatos hallados en las cuevas de El Castillo, Altamira, El Pendo y El Mirón.
Descriptores Geográficos Ramales de la Victoria
Lugar de Procedencia Ramales de la Victoria
Lugar Específico/Yacimiento Cueva de El Mirón
Clasificación Razonada En Catálogo de la exposición MUPAC 2013, pág. 93, nº 3.2.10.1.
Pieza del Mes del MUPAC de junio de 2019, a cargo de M. R. González Morales.
En González Morales et al. 2006, omóplato nº 1.
Bibliografía Catálogo de la exposición. Santander (m): Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria, 2013.

GONZÁLEZ MORALES, Manuel Ramón; STRAUS, Lawrence G.. Extraordinary Early Magdalenian finds from El Mirón Cave, Cantabria (Spain). Antiquity. University of Cambridge, 2009, pp. 267-281.. Páginas 274-276..

GONZÁLEZ MORALES, Manuel Ramón; STRAUS, Lawrence G.; MARÍN ARROYO, Ana Belén. Los omoplatos decorados magdalenienses de la Cueva deL Mirón (Ramales de la Victoria, Cantabria) y su relación con las Cuevas del Castillo, Altamira y el Juyo. Zona Arqueológica. Alcalá de Henares: Museo Arqueológico Regional, 2006, pp. 483-494..
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6