Museo Museo Arqueológico Nacional
Inventario 1950/55/1
Clasificación Genérica Industria ósea
Objeto/Documento Escápula
Conjunto Negativo sobre acetato de celulosa y FM
Materia/Soporte Hueso
Técnica Incisión
Dimensiones Altura = 14 cm; Anchura = 24 cm; Grosor = 1,50 cm
Descripción Escápula izquierda de bóvido joven con huellas de pulido en ambas caras. En una de sus caras presenta inscripción de alifato árabe mediante técnica de incisión, mientras que en la otra se observan líneas incisas. Tiene dos roturas y una perforación, ésta última probablemente destinada a permitir la suspensión de la pieza.

Los huesos con inscripción arábiga no son infrecuentes en las excavaciones arqueológicas de época medieval. En la actualidad se conocen más de una veintena de piezas que responden a unas características muy similares: la práctica totalidad de estos ejemplares presenta grabada una inscripción cúfica alfabética que sigue la variante magrebí-andalusí. Los hallazgos se concentran especialmente en las zonas de la Marca Media y la Marca Superior, con una cronología que abarca desde el siglo X hasta el siglo XII.

Las tesis tradicionales sobre la funcionalidad de las escápulas con alifato apuntan a su utilidad didáctica. Utilizadas como tablillas para enseñar las letras a los niños, la cara escrita se usaría como modelo, mientras que el lado opuesto serviría para practicar el trazado de las letras, lo que explicaría que algunos ejemplares, como el que nos ocupa, presenten en su cara posterior líneas incisas a manera de renglones. Elías Terés plantea la posibilidad de que en la cara opuesta se escribiera con tinta, pero en las piezas que conservan restos de tinta ésta se encuentra en la cara en la que figura el modelo, lo que llevaría a pensar en ejercicios caligráficos consistentes en seguir el trazo de las letras incisas.

La contextualización arqueológica de varias de estas piezas, aparecidas en silos que posteriormente fueron reutilizados como basureros, ha permitido plantear otras interpretaciones como la de Antonio Fernández Ugalde, que los considera amuletos relacionados con prácticas de magia y rituales vinculados con la protección y conservación de las reservas de cereal almacenadas en los silos, práctica que encontraría paralelos etnográficos actuales en el Magreb. En contra de esta hipótesis, Carolina Doménech Belda y Eduardo López Seguí argumentan que los niveles estratigráficos en que han sido encontrados muchos de estos ejemplares pertenecen a la época de reutilización de los silos y no a su fase de uso como depósito de almacenamiento.
Inscripciones/Leyendas Alfabeto árabe
Datación 976=1025 (Entre finales del siglo X y principios del siglo XI)
Contexto Cultural/Estilo Califato Omeya de Córdoba
Lugar de Procedencia La Chorrera, Poveda de la Sierra(Alcarria Baja de Guadalajara (comarca), Guadalajara)
Lugar Específico/Yacimiento La Chorrera
Forma de Ingreso Donación
Catalogador Antigüedades Medievales
| más imágenes |
 

Foto: Ángel Martínez Levas

Subir

© Ministerio de Cultura | v52.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con CER.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6