Museo |
Museo Nacional de Antropología
|
Inventario |
CE20405
|
Clasificación Genérica |
Indumentaria; Prendas de piernas; Textiles
|
Objeto/Documento |
Falda
|
Nombre Específico |
Itip
|
Materia/Soporte |
Algodón [de color rojo, morado, blanco, amarillo y verde] Hilo rojo
|
Técnica |
Tejido Cortado Cosido
|
Dimensiones |
Altura = 82,80 cm; Anchura = 345 cm
|
Descripción |
Falda larga realizada con tela de algodón rojo con bandas verticales de color blanco, morado, amarillo y verde. Consiste en una pieza rectangular con sendas tiras a los lados para sujetarla a la cintura.
Clasificación razonada:
El "itip" es la prenda más característica de la indumentaria tradicional masculina shuar, se trata de una pieza rectangular de tela que se enrolla y se sujeta a la cintura con un cinturón. El torso se lleva desnudo. El traje tradicional femenino es un vestido largo con los brazos y el hombro izquierdo al descubierto llamado "tarach".
Tradicionalmente el hilado y el tejido eran actividades masculinas, el teñido del hilo era una tarea femenina. El "itip" era de tela de algodón rayada en varias tonalidades de marrón, rojo, negro y beige. Los diferentes tonos se conseguían utilizando hojas, semillas y cortezas de ciertas especies vegetales, así como distintos tipos de barro y arcilla.
En la actualidad los hombres shuar visten a diario ropas occidentales y llevan esta prenda solo en ocasiones especiales. Ahora la tela se compra en algunas tiendas de Puyo y Macas, y su manufactura se encarga a un sastre shuar. Aunque se pueden observar ciertas modas como el empleo entre los más jóvenes de telas con estampados que imitan las pieles de algunos animales, fundamentalmente jaguar y tigre, el estilo tradicional con la tela rayada como el de esta falda sigue siendo el más utilizado. Por tanto esta prenda nos habla por un lado de continuidad y por otro de cambio cultural.
La indumentaria femenina tradicional se emplea también únicamente en ocasiones especiales. Las mujeres confeccionan el "tarach" con tela comercial lisa de color azul o rojo.
Bibliografía:
BIANCHI, César (ed.) (1982): Artesanías y Técnicas Shuar. Sucúa: Ediciones Mundo Shuar.
HARNER, Michael J. (1978): Shuar: Pueblo de las Cascadas Sagradas. Primera edición en español. Quito: Ediciones Mundo Shuar.
KARSTEN, Rafael (2000): La vida y la cultura de los shuar. Cazadores de cabezas del Amazonas occidental. La vida y la cultura de los jíbaros del este del Ecuador. Segunda edición en español. Quito: Ediciones Abya-Yala.
STIRLING, Matthew W. (1938): "Historical and Ethnographical Material on the Jivaro Indians". En Smithsonian Institution Bureau of American Ethnology Bulletin, nº 117. Washington: Smithsonian Institution, pp. 1-148.
|
Datación |
11/2013
|
Contexto Cultural/Estilo |
Shuar [Tradicionalmente se ha utilizado el término jíbaro o jívaro para referirse a varios pueblos originarios del Alto Amazonas, los shuar, achuar, awajún, wampís y shiwiar. Estas sociedades forman parte del tronco lingüístico aénts chicham, comparten muchos elementos culturales, además de la lengua. Se cree que el término jíbaro es una derivación de la palabra "shuar" en español. En idioma shuar, el shuar chicham, "shuar" significa persona. El término jíbaro tiene un carácter peyorativo por lo que es preferible utilizar su autodenominación.]
|
Lugar de Producción/Ceca |
Puyo (Pastaza, Ecuador)
|
Lugar de Procedencia |
Arútam(Pastaza, Ecuador)
|
Forma de Ingreso |
Donación
|
Fecha de Ingreso |
11/03/2014
|
Catalogación |
Alonso Pajuelo, Patricia
|