Museo |
Museo de Palencia
|
Inventario |
240
|
Clasificación Genérica |
Escultura funeraria
|
Objeto/Documento |
Sarcófago
|
Autor/a |
Taller de Carrión de los Condes
|
Materia/Soporte |
Piedra
|
Dimensiones |
Altura = 51 cm; Longitud = 211 cm; Anchura = 77 cm
|
Descripción |
Sepulcro de caliza en la que se representa la muerte y los funerales de un guerrero.
Este sarcófago, o con más propiedad, la caja del mismo, se adscribe a la escuela de estatuaria funeraria carrionesa que tuvo su taller en Carrión de los Condes, donde labraron entre otras tumbas nobiliarias las de esta familia condal, conservadas en gran parte en el monasterio de San Zoilo. El esquema compositivo viene a ser similar en todos ellos, aunque este de Santa María de la Vega destaca especialmente por su carácter narrativo, que recoge en una clara secuencia los episodios de la muerte de un caballero en combate. La secuencia narrativa comienza con una escena de torneo entre dos caballeros en la que uno de ellos golpea al otro con la espada causándole la muerte. En el lado siguiente, los escuderos conducen el caballo del difunto con el escudo al revés en señal de duelo. En el centro se representa, en un friso continuo, el llanto de la familia en torno al caballero depositado en su lecho. En la cabecera del sepulcro, aparece el caballero en el lecho, rodeado de monjes que leen las últimas oraciones, mientras que dos ángeles se llevan al cielo su alma en forma de niño desnudo. El último lateral está dividido en siete compartimentos formados por una arquería entre columnas. El arco central, más amplio, cobija al difunto en su lecho rodeado por las dignidades eclesiásticas que vienen a hacerse cargo de su cuerpo para llevarlo al monasterio donde recibirá sepultura. En los arcos restantes, un cortejo de monjes, de dos en dos, dispensan honras fúnebres.
En algunos de los laterales las escenas van enmarcadas en arquerías muy características. La tapa perdida llevaría en alto relieve la estatua yacente del difunto.
|
Datación |
1240-1260
|
Contexto Cultural/Estilo |
Edad Media
|
Uso/función |
Funerario
|
Lugar de Procedencia |
Renedo de la Vega
|
Lugar Específico/Yacimiento |
Santa Mª de la Vega
|
Clasificación Razonada |
Está relacionado con Don Rodrigo Rodríguez, fundador del monasterio de Santa María de la Vega. En ocasiones se ha atribuido a un individuo de este nombre perteneciente a la famliia de Girón, conde de Carrión. Otros autores le han relacionado con otro de igual nombre del linage de los Lara.
Recogido por la Comisión Provincial de Monumentos antes de 1899.
En torno al panteón condal de Carrión de los Condes se desarrollará en la primera mitad del siglo XIII un importante taller de sepulcros nobiliarios que marcará la evolución hacia las formas góticas plenas, y cuya principal característica sería la incorporación creciente de motivos de la vida civil a la escenografía, referidos principalmente a la muerte y funerales del difunto.
|
Bibliografía |
ARA GIL, Cl. un grupo de sepulcros palentinos del siglo XIII. 1992. p. 21; II Curso de Cultura Medieval. Ara Gil, C.J.(1992): Un grupo de sepulbros... Siglo XIII. En II Curso de Cultura Medieval, pp. 21 ARA GIL, Julia. "Caja del sepulcro de un caballero muerto en combate, procedente del monasterio de Santa María de la Vega". En: Abarquero Moras, Francisco Javier. De la Prehistoria a la Edad Moderna a través de 40 piezas del Museo de Palencia. Palencia (m): Asociación de Amigos del Museo de Palencia, 2021. CALLEJA GONZÁLEZ, María Valentina. Guía del Museo Arqueológico Provincial de Palencia. 1975. p. 30. Calleja, M.V.: Guía del Museo, p. 40 Catálogo Monumental de la provincia de Palencia. Fascículo Segundo: Partidos de Carrión de los Condes y Frechilla. En: NAVARRO GARCÍA, Rafael. II. Palencia: 1932. II. Página 10. DEL AMO Y DE LA HERA, Mariano; PÉREZ RODRIGUEZ, F.J.. Guía del Museo de Palencia. Villasur Escudero, Begoña(Col); Colín Vinuesa, Celestino(Col). 2006. Página 132. Periódico: El Día de Palencia. 23/10/1899.
|
Catalogación |
Pérez Rodríguez, Francisco Javier
|