Museo |
Museo de Palencia
|
Inventario |
1991/2/1
|
Clasificación Genérica |
Útiles domésticos
|
Objeto/Documento |
Lucerna
|
Materia/Soporte |
Bronce
|
Técnica |
Fundido
|
Dimensiones |
Altura = 46,50 mm; Longitud = 98 mm; Anchura = 23 mm
|
Descripción |
Lucerna de bronce en forma de pie humano calzado con sandalia.
El cuerpo del pie conforma el infundibulum o depósito que se prolonga, elevando los dedos esculpidos en su exterior, sobre un rostrum o pico cilíndrico, proyectado en ángulo desde la base hasta el orificio de iluminación, con moldura interior. En el extremo opuesto, talón y empeine, la lucerna toma un desarrollo vertical, igualmente cilíndrico, truncado encima del tobillo mediante el orificio de alimentación del que arranca un asa discoidal y donde estaría la tapa, que actualmente está perdida.
El pie presenta armoniosos volúmenes y un trabajado relieve de los dedos, dentro de una tónica de simplificación, acentuada por el diseño del calzado: una sandalia que sujeta la suela con dos cintas, de cuidado trépano, cruzadas sobre el empeine y que confluyen en la intersección de los dedos pulgar e índice.
|
Datación |
1=200
|
Contexto Cultural/Estilo |
Romana - Hispanorromana
|
Uso/función |
Iluminación
|
Lugar de Procedencia |
Revilla de Campos
|
Lugar Específico/Yacimiento |
Villa de Las Piquerosas
|
Historia del Objeto |
Adquirida en 1991 por 50.000 pesetas.
|
Clasificación Razonada |
En Hispania, las lucernas de bronce, y más las de este tipo, son muy escasas. Uno de los paralelos más aproximados apareción en La Vega de Santa María, Toledo, documentado por F. Jiménez de Gregorio. Se trata de un pie calzado con caligae de suela claveteada, rostrum al final de los dedos y orificio de alimentación con sencilla tapadera sobre el tobillo.
En general, la datación de las lucernas de bronce resulta problemática y ha de abordarse con cautela, debido a varios factores. Por un lado, hay que tener en cuenta que se trata de piezas poco abundantes, minoritarias en comparación con las lucernas fabricadas en cerámica, debido a su coste y a la costumbre que desde antiguo se ha tenido de fundir los objetos de bronce inservibles para reaprovechar el metal. La escasez de ejemplares llegados a nosotros limita las posibilidades de estudio, sobre todo a nivel regional, y dificulta la determinación de unos márgenes cronológicos fiables para cada tipo de lucerna. Por otro lado, cabe pensar que esta clase de objetos tendría una larga prolongación de uso, sin duda mucho mayor que la de los ejemplares de cerámica. Otro de los problemas para fijar una datación es la escasez de lucernas de bronce procedentes de contextos arqueológicos bien documentados, pues tradicionalmente han circulado en manos de anticuarios y coleccionistas particulares. En efecto, muchas de las lucernas de bronce depositadas en los museos carecen de referencias adecuadas sobre su procedencia estratigráfica o lugar concreto del hallazgo, al ser originarias de antiguas coleccionesprivadas o públicas pobremente documentadas.
|
Bibliografía |
DEL AMO Y DE LA HERA, Mariano; PÉREZ RODRIGUEZ, F.J.. Guía del Museo de Palencia. Villasur Escudero, Begoña(Col); Colín Vinuesa, Celestino(Col). 2006. Pag 77. DEL AMO Y DE LA HERA, Mariano; PÉREZ RODRIGUEZ, F.J.; COLÍN VINUESA, Celestino. "Museo de Palencia". Revista de arqueología. Madrid (m): 1998, Pag 57. Gómez Santa Cruz, J. "Lucerna de Bronce en forma de pie humano y otros materiales de la villa de Revilla de Campos". II Congreso de Historia de Palencia, 1989. 1990, páginas 417-430fig. 1. Gómez Santa Cruz, J(1990).:´Lucerna de Bronce en forma de pie ... Villa de Revilla de C.(Palencia´,En: II CHªPalencia, T I,pág. 427, fig. 1
|
Catalogación |
Julio Gómez Santa Cruz
|