Museo Museo de Guadalajara
Inventario 7753
Clasificación Genérica Cerámica
Objeto/Documento Ataifor
Materia/Soporte Arcilla
Técnica Cuerda seca
Vidriado
Dimensiones Longitud = 10,90 mm; Anchura = 12,40 mm; Grosor = 0,65 mm
Iconografia Caballo
Contexto Cultural/Estilo Medieval islámico
Uso/función Presentación de alimentos
Fechas Referencia 976=1075
Descriptores Geográficos Campiña de Guadalajara (comarca)
Lugar de Procedencia Romanones
Lugar Específico/Yacimiento Cerro Alvar Fáñez
Clasificación Razonada Fragmento de pared de ataifor con vedrío melado en la superficie exterior y decorado en la interior en cuerda seca con una representación zoomorfa, de la que se conservan las extremidades posteriores de un cuadrúpedo, posiblemente un caballo, en melado, con lunares blancos y, al igual que en otras representaciones de estas características, se indica el sexo del animal mediante un triángulo marcado con un color distinto al del cuerpo; el fondo se decora en negro con palmetas en blanco y otras formas en melado. El motivo zoomorfo y estos aditamentos que cubrirían, como en el caso del ataifor de Sant Jaume de Fadrell, todo el fondo de la pieza hasta el quiebro de la carena, están insertos en un círculo delimitado por una banda blanca.
El tema que adorna este ataifor no ha aparecido en ninguna otra cerámica de nuestro entorno y es, por tanto, un ejemplar único y excepcional en esta zona. Desconocemos si este caballo iba acompañado de otros elementos que nos pudieran arrojar pistas sobre un significado concreto. El caballo es posiblemente el animal que más número de significados simbólicos acumula en la tradición islámica, basados en sus múltiples cualidades: era un elemento fundamental relacionado con su misión en la Guerra Santa, un constante símbolo del Bien y espiritualmente uno de los animales capaces de transportar almas al paraíso
Bibliografía CUADRADO PRIETO, M.A.. "Cerámicas medievales con decoración figurada del Museo de Guadalajara (siglos X-XV): Alfares del centro peninsular, loza mudéjar decorada de Guadalajara e importaciones.". Boletín de la Asociación de Amigos del Museo de Guadalajara, nº7. 2016, pág. 75, Lám II / 1. pp. 11-17.
Subir

© Ministerio de Cultura | v52.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con CER.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6