Museo |
Museo de Guadalajara
|
Inventario |
14021
|
Clasificación Genérica |
Epigrafía
|
Objeto/Documento |
Estela
|
Materia/Soporte |
Caliza
|
Técnica |
Cincelado
|
Dimensiones |
Altura = 51 cm; Anchura = 45 cm
|
Descripción |
Estela funeraria de cabecera triangular, fragmentada en su parte inferior. Recorren todo el borde exterior dos líneas incisas paralelas y el frontón triangular está decorado con una flor hexapétala inscrita en un círculo, incisos ambos.
El campo epigráfico, rehundido y enmarcado por dos líneas paralelas incisas; las medidas conservadas son 6 cm de altura por 26 cm de ancho. El tipo de letra es capital rústica con altura media de 3´5 cm, líneas de guía bien marcadas y sin nexos, aunque sí una punción triangular al final del primer renglón.
|
Inscripciones/Leyendas |
Parte inferior de la estela, Cincelado, latín, capital rústica (1=50) SERANVS. / LETONDIQ (um)/ [.] (Seranus de los Letondicos)
|
Datación |
1=50
|
Contexto Cultural/Estilo |
Periodo romano Alto Imperio
|
Uso/función |
Funerario
|
Lugar de Procedencia |
Saelices de la Sal
|
Lugar Específico/Yacimiento |
Paraje Barbarija
|
Clasificación Razonada |
La lectura propuesta por Gamo es "SERANVS. /LETONDIQ (um)/ [.]" Traducido como "Seranus de los Letondicos [.]"
Según el mismo autor Letondo sería un nombre masculino celtibérico (Letontu) documentado en el signario celtibérico en el tercer bronce de Botorrita y recogido también en la estela de Buenafuente del MAN. De este derivaría Letondicum, que también se encuentra presente en una inscripción procedente de la villa romana de San Blas en Gárgoles de Arriba (Guadalajara), dedicada a Turaesius Letondicum.
Por la ausencia de mención a los Manes y la alusión al difunto en nominativo, data el epígrafe en la primera mitad del siglo I d.C. y por similitudes formales, paleográficas y onomásticas además de por su cronología, contemporánea, apunta que puede ser obra del mismo taller que realizó la estela de Letondo Segossoqum procedente de Buenafuente del Sistal depositada en el MAN.
|
Bibliografía |
GAMO PAZOS, Emilio. Corpus de inscripciones latinas de la provincia de Guadalajara. Guadalajara (m): Diputación de Guadalajara, 2012. pp. 214-215.
|