Museo Museo de Segovia
Inventario A-07263
Clasificación Genérica Materiales Cerámicos
Objeto/Documento Vaso
Materia/Soporte Arcilla
Técnica Modelado
Incisión
Impresión
Pseudoexcisión
Bruñido
Cocción reductora
Dimensiones Altura = 10,50 cm; Diámetro máximo = 16 cm
Datación 2200[ac]-1800[ac]
Contexto Cultural/Estilo Campaniforme
Lugar de Procedencia Samboal
Clasificación Razonada Abarquero Moras, J. 2015: Desterrada la vieja teoría de una Civilización Campaniforme protagonizada por un pueblo seminómada que recorre Europa, se habla hoy, más bien, de un fenómeno de naturaleza social donde la difusión de los equipos cerámicos decorados y de los elementos de ajuar asociados, sería el resultado de una desarrollada red de intercambios mantenida fundamentalmente entre las élites de una emergente sociedad de jefaturas, sin necesidad de que exista traslado de población. En cualquier caso, su origen parece hallarse en las costas atlánticas de la Península Ibérica a mediados del Tercer Milenio a. C.
Existen diferentes modalidades dentro del Campaniforme, desde los tipos impresos (marítimo, puntillado y geométrico) hasta los incisos. Dentro de estos últimos se encuentra el Estilo Ciempozuelos, característico de la Meseta castellana y fechado entre el 2200 y el 1800 a.C. (en cronología convencional), coincidiendo con los últimos compases del Calcolítico y los inicios del Bronce Antiguo.
Los recipientes más habituales son la cazuela carenada, el vaso en forma de campana del que recibe el nombre esta peculiar manifestación, y el cuenco hemisférico. Su principal característica es una abigarrada decoración incisa-impresa a base de franjas horizontales con diferentes motivos que alternan entre sí y con áreas lisas, y que, en ocasiones, se rellenan de una pasta blanca hecha con huesos machacados o calcita.
El equipo campaniforme se asocia habitualmente a enterramientos, inhumaciones individuales o grupales, frecuentemente en fosa o en oquedades artificiales, pero también en el seno de viejas construcciones megalíticas o en el interior de cuevas. Los individuos a los que acompaña serían, sin duda, los representantes de las enriquecidas élites protagonistas de la nueva sociedad, como prueba la presencia en las mismas tumbas de armas de cobre (puntas de tipo Palmela y puñales de lengüeta), botones de marfil, brazaletes de arquero e, incluso, diademas de oro. Sin embargo, estos recipientes comparecen también en lugares de habitación, tanto en cerros destacados como en el llano, sobre poblados todavía poco estables constituidos por cabañas de postes.
Gracias a los análisis de residuos de algunos vasos, hoy sabemos que se usaron para el consumo de bebidas alcohólicas, generalmente cerveza; un dato que ha servido para ahondar más en el sentido ritual del equipo campaniforme, al servicio de diversas ceremonias de comensalía -banquetes funerarios, de agregación o de carácter propiciatorio- marcadas por un importante componente mágico y litúrgico.
La presencia campaniforme en Segovia se conoce desde hace tiempo gracias a los enterramientos de Samboal y La Vaquera, de estilo Ciempozuelos, y al de Villaverde de Íscar, de tipo liso y puntillado geométrico. En superficie se han identificado también muchos lugares de hábitat poco estudiados, mientras que los hallazgos en excavación son todavía escasos (Casa de la Gramática, Cuéllar).
Los ejemplares de Samboal expuestos en el Museo de Segovia, un vaso (A-07263) y una cazuela (A-07264), proceden de la excavación de un pozo en el paraje de Praobispo lo que propició el hallazgo de una tumba de inhumación con un individuo en cuclillas, acompañado de un vaso y una cazuela campaniformes. El primero está decorado al interior con cinco líneas de zig-zag inciso, y al exterior con tres amplias bandas separadas por espacios lisos, en las que alternan los frisos pseudoexcisos de puntos impresos y los rellenos de retícula ortogonal incisa. En la base se aprecia una banda perimetral de trazos radiales incisos y de impresiones triangulares. La cazuela se decora al interior con un desarrollado motivo que combina bandas pseudoexcisas y otras con trazos incisos verticales. Al exterior, además de una cinta superior metopada con tramos lisos y trazos verticales, se repite el mismo esquema del interior repartido nuevamente en tres anchas fajas decorativas. A ello se añaden en la base dos anillos concéntricos con doble línea de puntos impresos.
Bibliografía MARTÍN VALS, R.; DELIBES, G.. La Cultura del Vaso Campaniforme en las campiñas meridionales del Duero. Valladolid: 1989.

MOLINERO PÉREZ, A.. Aportaciones de las Excavaciones y Hallazgos casuales (1941-1959) al Museo Arqueológico de Segovia, E. A. E., nº 72. Madrid, 1971, p. 80, nº. 2739 (190/190), lám. CXXXVI, 1 y CLX, 1.

ZAMORA CANELLADA, A.. Museo de Segovia. Guía. Junta de Castilla y León, 2006. 67.
Forma de Ingreso Donación
Fecha de Ingreso 1941-1959
| más imágenes |
 
 
 
 
Subir

© Ministerio de Cultura | v52.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con CER.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6