Museo Muséu del Pueblu d´Asturies
Inventario FM012608
Clasificación Genérica Pesca fluvial; Cestería
Objeto/Documento Nasa
Materia/Soporte Madera
Técnica Cestería
Dimensiones Altura = 70 cm; Anchura = 62 cm; Diámetro base = 33 cm
Descripción Pieza realizada con tiras de madera entretejidas. Tiene forma de embudo invertido, con una boca muy abierta.

El entretejido de varas o tiras de madera esta documentado arqueológicamente en Asturias en la Primera Edad del Hierro, hace unos tres mil años, pero el empleo de esta técnica es mucho más antiguo. Las razones de su pervivencia hasta hoy son comprensibles: la materia prima es abundante, accesible y barata; es fácil de trabajar y casi no requiere herramientas; el producto es duradero y se adapta a cualquier necesidad: recipientes de diferentes formas y tamaños, muebles, nasas, cajas de carros, tabiques, etc. Es además una actividad sostenible y 100% ecológica: no contamina, favorece la limpieza del monte y utiliza materiales biodegradables.

La cestería se emplea en todos los espacios y ámbitos de la vida humana: en el campo y en la ciudad; en la casa y en los talleres, fábricas y minas; también en la construcción y el comercio.

La nasa es la pieza más complicada de fabricar de la cestería asturiana. Se empleaban para pescar truchas en ríos pequeños, regueros y canales de molinos. Las más corrientes eran de varas y tiras de madera, aunque con formas y tamaños diferentes. Actualmente, su uso está prohibido por la ley.
Datación 1950[ca]-1970[ca]
Contexto Cultural/Estilo Edad Contemporánea
Lugar de Producción/Ceca Santa Eulalia de Oscos (concejo)
Uso/función Pesca de truchas
Lugar de Procedencia Santa Eulalia de Oscos (concejo)
| más imágenes |
 
 
 
Subir

© Ministerio de Cultura | v52.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con CER.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6