Museo |
Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria
|
Inventario |
CE001797
|
Clasificación Genérica |
METALURGIA
|
Objeto/Documento |
Hacha
|
Tipología/Estado |
Hacha plana
|
Materia/Soporte |
Cobre
|
Técnica |
Fundido
|
Dimensiones |
Longitud = 85 mm; Anchura = 47 mm; Grosor = 6 mm
|
Descripción |
Hacha plana de cobre o bronce de pequeño tamaño. Sus bordes apenas están curvados y el filo está ligeramente exvasado con el bisel claramente marcado, de sección rectangular. (Díaz Casado en Muñiz Castro e Iglesias Gil 1999: 261).
La Cueva de Los Hornucos, también conocida como Cueva de Suano, se encuentra en la localidad de Suano, perteneciente al municipio de Campoo de Suso. Fue descubierta en 1934, y estudiada por Carballo en 1935, quien documentó un importante depósito arqueológico de la Prehistoria Reciente, época romana y tardoantigua. Destaca la presencia de más de cuarenta enterramientos, así como diversos materiales como cerámicas decoradas y objetos metálicos.
La Edad del Bronce es uno de los periodos en los que se subdivide la protohistoria o Edad de los Metales, y se caracteriza por el empleo de este metal. En Cantabria se desarrolla entre el 2.200 a.C. y el 800 a.C. Se trata de un periodo en el que se consolidan las prácticas ganaderas y agrícolas, dando lugar a una economía basada principalmente en la producción de alimentos. Igualmente, se produce una división del trabajo y una estratificación social, apareciendo élites dominantes que gestionan los excedentes de la producción pecuaria.
Las hachas planas y, posteriormente, las hachas de talón de una o dos anillas, se embutían en mangos de madera y con ellas se talaban los árboles. Es ocasiones, las de talón y anillas aparecen en ríos, por lo que debieron constituir elementos de ofrenda, ligados a aspectos funerarios o religiosos.
|
Contexto Cultural/Estilo |
Edad del Bronce
|
Uso/función |
Las denominadas hachas planas constituyen uno de los primeros útiles realizados en metal. Están fabricadas a imitación de las hachas pulimentadas neolíticas, destinado a actividades de corte por percusión, ya sea como herramienta de trabajo o como arma. Están formadas por tres partes: el talón, que constituye la zona por donde se enmanga en un mango de madera; la hoja o cuerpo principal; y el filo, el elemento de corte, transversal al eje mayor de la pieza. La aparición de estos objetos en depósitos, escondrijos o ríos plantea la posibilidad de que también sirviesen como elementos de ofrenda o de comercio.
|
Descriptores Geográficos |
Suano
|
Lugar de Procedencia |
Suano
|
Lugar Específico/Yacimiento |
Cueva de Los Hornucos
|
Clasificación Razonada |
También conocida como Cueva de Suano o de Los Hornujos.
En Carballo, 1935, pág. 238, fig. 1.
En el catálogo de la exposicion del MUPAC de 2013, pág. 118, nº 4.3.3.
En Muñiz Castro e Iglesias Gil, 1999, pág. 261.
En Jorge Aragoneses 1953, pág. 260, nº 16. Lámina 2b.
|
Bibliografía |
"Hacia una sistematización de la Edad del Bronce en la actual provincia de Santander". Altamira. 1953, pp. 242-262.. "La caverna de Suano (Reinosa)". Altamira. 1935, pp. 233-251.. Cántabros: la génesis de un pueblo. Santander (m): Caja Cantabria, 1999. Catálogo de la exposición. Santander (m): Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria, 2013.
|