Foto: Miguel Ángel Camón Cisneros

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Arqueológico Nacional
Inventario 1973/24/6685
Clasificación Genérica Numismática
Objeto/Documento Moneda
Nombre Específico As
Emisor/a Untikesken
Materia/Soporte Bronce
Técnica Acuñación
Dimensiones Diámetro = 31,30 mm; Peso = 19,66 gr
Características Técnicas Posición de cuño = 2 h
Descripción A comienzos del siglo I a.C., o como muy tarde en las guerras sertorianas, la ceca griega de Emporion (Ampurias, Gerona) finaliza definitivamente su actividad. No era, sin embargo, el único taller monetario en funcionamiento en la ciudad, pues desde principios del siglo II a.C. se acuñaron bronces con la leyenda ibérica untikesken, epígrafe que alude a los indigetes, la población nativa de la zona, que al parecer convivía con los habitantes de origen griego. Las emisiones ibéricas fueron paralelas a la última época del taller griego y debieron proporcionar el numerario de bronce que éste no acuñaba, pero que era necesario para la vida ciudadana.

La ceca indígena adoptó el sistema metrológico romano y una tipología mixta, relacionada por un lado con la iconografía de la Magna Grecia y por otro con las dracmas ampuritanas, utilizando el Pegaso, incluso con la cabeza transformada. Los anversos muestran una cabeza de Atenea con casco, mientras que los reversos presentan diversos tipos según las denominaciones emitidas: un Pegaso para el as, un toro embistiendo para el semis, un león para el cuadrante y un caballo para el sextante. En emisiones posteriores se introdujeron nombres de magistrados, al modo romano, y algunos cambios en la tipología y número de valores; todas ellas reflejaron las sucesivas reducciones metrológicas del patrón romano. La creación del municipio romano de Emporia - después de la guerra entre César y Pompeyo o ya en época de Augusto - marcó el comienzo de una nueva etapa, con la misma iconografía pero ya con leyendas latinas.
Datación 200[ac]=1[ac]
Contexto Cultural/Estilo Cultura Ibérica
Lugar de Producción/Ceca Untikesken
Historia del Objeto Perteneció a la colección de Domingo Sastre Salas.
Catalogador Numismática y Medallística
| más imágenes |

Foto: Miguel Ángel Camón Cisneros

Foto: Miguel Ángel Camón Cisneros

Foto: Miguel Ángel Camón Cisneros

Subir

© Ministerio de Cultura | v52.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con CER.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6