Museo |
Museo de Valladolid
|
Inventario |
MAVA 7549
|
Clasificación Genérica |
Arqueología Romana
|
Objeto/Documento |
Estela funeraria
|
Materia/Soporte |
Caliza
|
Técnica |
Talla
|
Dimensiones |
Altura = 131 cm; Anchura = 31 cm; Grosor = 26 cm
|
Descripción |
En origen era una estela discoide, monumento en forma de hito vertical coronado por el disco solar.
Se ha trabajado sólo una cara del bloque pétreo, siendo decorada mediante talla a bisel. Se conservan además algunos restos de policromía roja. Parte del bloque se ha perdido, como puede apreciarse en los motivos incompletos de la cabecera y el lateral izquierdo. La causa sería su reutilización como dintel de una ventana.
La cabecera presenta un símbolo solar, el círculo de radios curvos, rodeado por una banda concéntrica de hojas. En las enjutas dispuestas bajo el disco solar se disponen dos motivos en forma de escuadra, cuya interpretación es una esquematización de los brazos de Atlas que sostienen el Universo.
La parte inferior está flanqueada por dos cenefas verticales de aspas biseladas. Esta zona se divide horizontalmente en tres registros rectangulares. En el superior aparecen dos motivos circulares encerrando rosáceas cruciformes. Se identifican con una representación astral de Hesperos y Phosphoros, las estrellas matutina y vespertina, o con los Dióscuros Castor y Polux, que fueron divinizados y convertidos en estrellas. El registro más bajo encierra la esquematización de un frontón entre dos tallos de hiedra, símbolo de la inmortalidad. El centro lo ocupa una inscripción, dentro de una cartela rectangular delimitada por molduras, donde se indica que fue Lucrecia Argansa quien dedicó este monumento a su madre. Este campo epigráfico se desarrolla en siete líneas de letra capital, con rasgos actuarios, con una altura de 5,5 cm en las cinco primeras líneas y de tamaño menor en las dos últimas.
|
Iconografia |
Motivos geométricos; Motivos vegetales
|
Inscripciones/Leyendas |
Parte central del frontal, Talla, latín LVCRE TIAE. ANE LIAE AN(norum). L. LVC RETIA ARGANIA MATRI (A Lucrecia Anelia, de 50 años, Lucrecia Argansa (dedicó este monumento) a su madre)
|
Datación |
120-190
|
Contexto Cultural/Estilo |
Época Altoimperial Romana
|
Uso/función |
Lápida funeraria
|
Lugar de Procedencia |
Valdenebro de los Valles
|
Lugar Específico/Yacimiento |
Iglesia Parroquial
|
Historia del Objeto |
Fue encontrada por el párroco de Valdenebro de los Valles, Luis García Aguado, al realizarse obras en la iglesia. Estuvo utilizada como dintel de una puerta lateral, del costado de la Epístola, mostrando el reverso, en una edificación aneja a la iglesia del pueblo. Al ser ampliada la puerta, se quitó y apareció la cara tallada de la piedra.
|
Clasificación Razonada |
Abásolo, en su estudio sobre las escuelas y talleres epigráficos de la zona burgalesa, menciona la influencia que alcanza a ejemplos occidentales, en concreto a la estela de Valdenebro (página 193). Se aprecia sobre todo relación con varias estelas del curso medio del Arlanza, que manifiestan influencia del centro situado en Nova Augusta (Lara de los Infantes, Burgos).
El nomen Lucretia es típicamente latino y se encuentra frecuentemente en Hispania. Respecto a la nómina indígena, Anelia está constatado como Anilia en San Pedro de la Nave (Zamora), mientras que Arganta tiene una raíz arg- que refleja antecedentes célticos y un infijo -nt- de tradición iliro-ligur.
Mañanes y Solana han manifestado que la decoración de la cabecera, con la rueda solar, es característica de la zona occidental de la cuenca del Duero.
|
Bibliografía |
ABÁSOLO ÁLVAREZ, José Antonio. "Sobre algunas escuelas hispanorromanas". Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología. Valladolid (m): Universidad de Valladolid, 1994, pp. 187-224. DELIBES DE CASTRO, Germán; PÉREZ RODRÍGUEZ ARAGÓN, Fernando; WATTENBERG GARCÍA, Eloísa. Museo de Valladolid: Colecciones. Valladolid (m): Junta de Castilla y León, 1997. 135. MAÑANES PÉREZ, Tomás; SOLANA SAINZ, José María. Inscripciones de época romana de la provincia de Valladolid. Valladolid (m): Universidad de Valladolid, 1999. pp. 41-44. PALOL SALELLAS, Pedro De. "La primera inscripción romana hallada en la provincia de Valladolid". Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología. Valladolid (m): Universidad de Valladolid, 1964, pp. 307-311. PALOL SALELLAS, Pedro De; WATTENBERG SAMPERE, Federico. Carta Arqueológica de España. Valladolid. Valladolid (m): Diputación de Valladolid, 1974. pp. 170-173.
|
Catalogación |
Pérez Rodríguez-Aragón, Fernando
|