Foto: Museo de Albacete

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo de Albacete
Inventario CE17881
Clasificación Genérica Pintura
Objeto/Documento Cuadro
Autor/a Palencia Pérez, Benjamín (Lugar de nacimiento: Barrax, 07/07/1894 - Lugar de defunción: Madrid (m), 16/01/1980) (Benjamín Palencia)
Título Retrato de Margarita Jarillo González
Materia/Soporte Cartón [prensado]
Técnica Pintura al óleo
Gouache
Dimensiones Cartón: Altura = 49,60 cm; Anchura = 38 cm
Descripción Retrato de busto de una mujer joven que ocupa el centro y el eje del cuadro, recortado sobre un fondo neutro de color rojizo, con el torso en posición frontal y el rostro que mira directamente hacia el espectador. La cara es ovalada, con la nariz y la barbilla redondeada, y los cabellos peinados en recogido bajo y con ondas. Viste con una blusa azul oscura de cuello abierto, con ocho botones blancos dispuestos en cascada, cuatro a cada lado y luce unos pendientes largos que le cuelgan de sus orejas, ocultos por el peinado.
Iconografia Retrato; Figura femenina
Firmas/Marcas/Etiquetas Ángulo inferior derecho, Pintura al óleo, español
Palencia Pérez, Benjamín
B. Palencia. (Benjamín Palencia.) [La firma en minúscula y subrayada (B. Palencia), situada en el ángulo inferior derecho en color rojo, coincide con la de otros cuadros de la misma época.]
Datación 1926[ca]-1928[ca]
Contexto Cultural/Estilo Edad contemporánea
Lugar de Producción/Ceca Villar del Pedroso (Ibores (Los) (comarca), Cáceres)
Clasificación Razonada La mujer retratada es Margarita Jarillo González (22/2/1907-18/12/1993) que trabajaba junto con sus padres en la explotación de Francisco de la Cruz Alcoba en Villar del Pedroso (Cáceres). Es sabido que Benjamín Palencia visita en varias ocasiones a partir de 1925 la casa familiar de Francisco de la Cruz, pintor y escritor donde allí pinta los paisajes de Villar del Pedroso, tal como lo atestiguan los tres cuadros conservados en el Museo de Albacete y otros de colecciones particulares, además del retrato de tres cuartos que le pinta a su amigo Francisco de la Cruz.
La forma de representar a la retratada sobre un fondo neutro, el eje frontal, el tratamiento y el interés por destacar la fisionomía del rostro, es propio de la pintura de Benjamín Palencia de los últimos años de su primera etapa y comienzos de la segunda. Estas características se encuentran en otras obras de este periodo como en el retrato de Carmen Herreros, prima de Palencia, fechado en 1924 y actualmente conservado en la Museo Casas Ibánez de Olula del Río (Almería), pero en esta obra el fondo está estructurado geométricamente como también sucede en su Autorretrato de 1920 y en retrato de muchacho de 1925 del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, y en el Muchacho y Niño, ca.1921, de la Fundación Benjamín Palencia.
Los fondos estructurados de forma geométrica los trabaja entre 1920 y 1928, cuya influencia le viene de París, y será partir de 1926 cuando empieza a introducir unos fondos neutros y planos donde la figura del retratado se recorta como sucede en los retratos tanto de Margarita Jarillo González como en el de Alberti del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Forma de Ingreso Donación
Fecha de Ingreso 14/03/2016
Derechos de explotación © De las obras reproducidas, VEGAP, Madrid
, 2024
Subir

© Ministerio de Cultura | v52.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con CER.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6